LA
INICIATIVA DEL PROYECTO YASUNÍ-ITT, UNA INICIATIVA HISTÓRICA
"Ecuador dejará el crudo del Yasuní debajo de la tierra"
Ministra
del Ambiente Marcela Aguinaga Vallejo,
el Ministro de Relaciones Exteriores Fander Falconí Benítez, Embajador de Ecuador en Berlín Horacio Sevilla-Borja 19 de Junio 2009, Berlin, Walter Trujillo.- El Ecuador propone al mundo dejar debajo de la tierra el petróleo de la reserva ecológica Yasuní. 1, 5 billones de barriles de petróleo, la suma que se calcula por obtener esta entre 3,5 hasta 11 billones de dólares, dependiendo de la cotización del crudo en el mercado internacional. El Ecuador es una de las 19 mega diversidades del mundo, además de la variedad de culturas indígenas que posee. El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO en el año 1989, como reserva mundial de biosfera, el parque Yasuní esta localizado en la parte occidental del Amazonas y tiene un área de 928.000 hectáreas, debido a que se encuentra cerrada por la cordillera de los andes, tiene un clima único con temperaturas uniformes. Si se evita la explotación del petróleo en el Yasuní se evitará que cerca de 400 millones de toneladas de CO2 sean emitidas a la atmósfera. El parque Yasuní
a más de las más de 2 mil especies de árboles y más
de 500 especies de pájaros. Cuenta con tres grupos que son únicos
en la región amazónica, por una lado los Huaoranis, los
Tagaeri y Taromenane,, La iniciativa del Proyecto Yasuní-ITT, se refiere al corredor de los pozos petroleros Ishpingo-Tambococha-Tiputini, es una iniciativa progresista para la lucha del calentamiento del globo terráqueo, a la vez que se platea el concepto global de "buen vivir", que tiene que ver con la armonía del hombre y su hábitat, la armonía del hombre y la naturaleza. La iniciativa señaliza un profundo respeto a la naturaleza y a los pueblos que viven en el aislamiento voluntaria. En el año 2007
el presidente de Ecuador Rafael Correa, presentó la iniciativa
ITT en las Naciones Unidas, inclusive la OPEP esta de acuerdo que la explotación
del Petróleo tiene que ser usada para combatir la pobreza, mejorar
el nivel de vida de la gente y garantizar la salud y la educación
de la gente. El Ecuador esta dispuesto renunciar a los ingresos de unos
700 millones de dólares EE.UU., que espera obtener en los primeros
13 años de producción de petróleo en la zona del
ITT. El Ecuador tiene la intención de generar energías alternativas; como la energía solar y eólica, etc., para dejar al petróleo de segundo plano y debajo de la tierra. La iniciativa ITT, no es un prolongación del control de las emisiones de CO2 realizada por el Protocolo de Kyoto, sino más bien una solución pragmática a las emisiones, que hasta cierto punto esta politizada. Se necesita un acuerdo internacional donde no solo participe el Ecuador, sino los países que tienen características parecidas, tal es el caso de Perú, Bolivia, Brasil, etc., para dejar sus recursos naturales de la tierra, debido a que su explotación dejará como resultado polución, destrucción y muerte. En la mayoría de casos no se justifica la explotación del petróleo. El ecuador ofrece crear un fondo de contribuciones voluntarias de distinta procedencia para la protección de de la rica biodiversidad del Parque Nacional Yasuní , a cambio y ofrece dejar el Petróleo del parque Yasuní debajo de la tierra, al mismo tiempo vender bonos de emisión y barriles de petróleo de manera virtual. El 18 y 19 de junio 2009, la Ministra del Ambiente Marcela Aguinaga Vallejo, el Ministro de Relaciones Exteriores Fander Falconí Benítez, estuvieron en Alemania, presentando la iniciativa del Proyecto Yasuní-ITT, esta iniciativa ha generado interés por parte del Gobierno alemán y su sociedad. El Ministro Falconí manifestó: Países como España, Francia y Gran Bretaña también tienen interés en el modelo de preservación que propone Ecuador. La iniciativa ITT ha tenido resonancia en los medios de comunicación alemanes, en el medio social e intelectual y sociales causó gran interés y apoyo decidido a la propuesta ecuatoriana. La Embajada del Ecuador en Berlín a cargo del embajador Horacio Sevilla- Borja organizó encuentros del Canciller Falconí y la Ministra del Ambiente Marcela Aguinaga Vallejo con organizaciones no gubernamentales alemanas y europeas, defensoras del medio ambiente y con proyectos de desarrollo sostenido en Ecuador y América Latina. El Gobierno alemán puede pagar anualmente al Ecuador durante 13 años en un fondo fiduciario un monto anual de 50 millones de dólares. El dinero del Fondo Fiduciario se invertirán en la conservación de áreas protegidas, en el desarrollo de energías renovables, programas de ahorro de energía y proyectos sociales, afirmó el Ministro Falconí Benítez. La explotación
del petróleo del Ecuador, no la podemos dejar en manos de las grandes
transnacionales del gas y del petróleo como la anglo-francesa Perenco,
la española Repsol, la canadiense Petrolifera Petroleum Limited
y otras como Petrobras y Pluspetrol, que actualmente perforan o pretenden
perforar en Perú, sin miramiento alguno del medio ambiente o respeto
a las comunidades indígenas que habitan en esa región. Es deber de los habitantes del mundo, el defender y garantizar la permanencia y conservación de la fauna y flora actual. Las nuevas generaciones tienen el derecho de vivir la naturaleza intacta en los próximos 50 años. Apoyemos ahora y siempre la iniciativa Yasuní-ITT. Libros de consulta: - Auf der Suche nach
dem verlorenen Paradies - Bleibt das Erdöl im Boden des ekuadorianischen
Nationalparks Yasuni? - , Alberto Acosta, März 2009
|