El Chamanismo y el mundo Actual Alemania, Walter Trujillo.- Vulcanus Productions.-El chamanismo constituye ser la máxima expresión cultural y forma de vida de los pueblos naturales del planeta. La población indígena en América Latina: 40 millones, con cerca 400 grupos étnicos. Alrededor del 80% de los indígenas latinoamericanos son pobres. De estos, más de la mitad extremadamente pobres. Según el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), el 25% de la pobreza en países como Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú se debe en exclusiva a razones de raza y origen étnico. La estructura social, económica y política de Latinoamérica esta afectada por el acelerado crecimiento de la población, la migración masiva migración del campo a la ciudad. Hecho que complica la disponibilidad de los Estados, para atender las demandas de salud, salubridad, educación, problemas ambientales, etc., agravando de esa manera la crisis económica, la brecha entre pobres y ricos y el descontento social El rublo de salud a Nivel de Latinoamérica es aún limitado para muchos sectores de la población, aproximadamente el 30% tiene acceso permanente a los servicios médicos, se hace necesario el desarrollo de nuevas alternativas y estrategias para poder llegar a zonas, que por razones geográficas, se encuentran apartadas de los centros de atención médica. El
chamanismo, es una de las más valiosas expresiones de la resistencia
a morir del espíritu, Como se conoce a través de la Antropología, Medicina y Historia. La medicina Schamánica es un Patrimonio de la Humanidad, una experiencia colectiva de más de 4 mil años, que se ha transmitido de generación en generación, de pueblo a pueblo, donde el principio vital fue la unidad, la armonía con la naturaleza, donde se considera a la naturaleza como una prolongación de sí mismo, algo así como su propia piel y sus propios órganos de los sentidos. Este momento histórico es importante liberar a las practicas naturales, de los principios y bases de la medicina occidental, que ha perdido la noción de los conocimientos indígenas. Dentro de la medicina indígena la salud y la pérdida de la misma, son factores netamente activos, es decir una coparticipación entre el paciente y el Schamán (dominio del cuerpo y el sometimiento de la enfermedad). En el tratamiento chamánico de un paciente, se combinan la fuerza curativa de las plantas de poder y la movilización de la energía interna del paciente. El Schamán es parte del proceso curativo. Para garantizar el éxito de la curación: - utiliza
su energía positiva, para cambiar la polaridad energética
del paciente, Basándonos en actuales investigaciones, podríamos decir, entre el 75% hasta el 80% de todos los pacientes, que hoy están en las salas de espera. De una u otra manera adolecen de un trastorno psíquico: Gran parte de estos pacientes, son sometidos a tratamientos largos que no conllevan a ningún resultado positivo.
En la medicina actual, el paciente es pasivo e ingiere medicamentos y pastillas de todos los colores, el médico o terapeuta intenta realizar un make-up a las enfermedades, dejando de lado al enfermo. Actualmente la selva amazónica se encuentra amenazada por las empresas petroleras, que están destruyendo el ecosistema y desplazando a las poblaciones indígenas a las ciudades, por otro lado las fumigaciones, la polución están exterminando aceleradamente con la vida en estos territorios. Se hace urgente el apoyo de la población progresista, para la creación de unas "Embajadas Indígenas", en todos los puntos del planeta, encargadas de evidenciar el valor de la medicina tradicional aborigen y legalización de manera total y a nivel global, las prácticas schamánicas curativas. La
organización mundial de la salud, ha entendido el valor curativo
de las plantas y promociona actualmente la utilización de las
plantas, como medicina alternativa, las cuales no causan efectos colaterales. No
hay cultura o pueblo que no haya utilizado "las plantas de poder
o sagradas", para el desarrollo espiritual, pero siempre bajo la
dirección de un Chamán o guía espiritual (S)CHAMANISMO UNA TERAPIA MAGICA La
palabra "Shamanismus" tiene un origen Tungus-Siberiano que
significa: HOMBRE-DIOS-MEDICINA. Donde el Chamán es el ejecutante
que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas
espirituales. El
Chamanismo es una medicina espiritual sus recursos y técnicas
como el "éxtasis Chamánico", son conocidas en
muchas culturas, a pesar de la diferencia geográfica, modo de
ver el mundo, filosofía, conceptos.
Perú- Alemania, Febrero,Vulkcanus Productions MARCELINO
UN CHAMAN MOCHICA
Las
culturas indígenas milenarias resistieron la sangrienta conquista
española, la lapidación social y cultural de la colonia.
Sobrevivieron la discriminación, racismo e injusticias de la
República . Combatieron el engaño permanente, la falsedad
de sus creencias e hipocresía de las Religiones occidentales
exportadas. Siempre alerta a las políticas neoliberales y los
planes de exterminio cultural y racial de los carteles y empresas internacionales. 1.- A qué cultura o grupo étnico pertenece? Marcelino
Bances nació y vivió en el Distrito de Túcume,
Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque, que se encuentra
ubicado en la parte norte occidental del estado Peruano. Antes del apogeo
del Imperio de los Incas, toda esta región estuvo dominada por
las Culturas Mochica y luego Chimú, Actualmente no existe en
esta parte grupos o étnias que se puedan diferenciar, los rasgos
del mestizaje lo tenemos muchos. 2.- Cuando empezó su formación chamánica y Dónde? Marcelino
actualmente cuenta con 45 años, su formación chamánica
la empezó a los 15 años aproximadamente, se desempeñaba
como ayudante de sus bisabuelos; que en ese entonces eran Maestros en
Túcume. Marcelino Nació en un ambiente. donde la práctica
de los ritos shamánicos era normal. 3.- Que significa Chamanismo para él? En la parte donde nosotros vivimos, la gente no se refiere con este término, mas cuando saben de una persona así, dicen: él es brujo, curandero o Maestro. Para
Marcelino, chamanismo es una práctica ritual legada por los antepasados
de generación en generación, que consiste en concentrarse
y ponerse en contacto con los espíritus y la naturaleza. Ahí
se hace un trabajo de movimiento de fuerzas y energías espirituales. 4.- Cómo se puede definir, quien es Chaman o no? El don para ser Chaman, es una capacidad que se adquiere de nacimiento y que se despierta en alguna etapa de la vida en la que pueden intervenir ciertos factores como: el encuentro casual o dirigido con algún Maestro, quien ayuda a despertar sus facultades si es que las tuviera o bien desarrollar esas facultades. En ese momento el Shaman esta apto para ponerse en contacto con el mundo espiritual. 5.- Cómo se puede entender el Chamanismo? Teniendo
en cuenta que somos seres pensantes, que tenemos sentimiento. Cuando
ese algo o alguien existe en el universo, no puede desaparecer sino
más bien transformarse.
Espíritus de los Huacas, restos arqueológicos de los antiguos y/o primitivos habitantes; espíritus de cementerios, de preferencia los espíritus de los antiguos; espíritus de los cerros encantados, de las lagunas encantadas, de los ríos, mares, plantas vivas; espíritus de las espadas, de los sables, dagas, puñales, lanzas o bayonetas, de preferencia las antiguos, de aceros, de bronce; se implora espíritus de otros maestros vivos o muertos, espíritus de animales: tigres, leones, toros, osos, culebras, águilas, buitres, lechuzas, búhos, cóndores, etc.
Según el caso, que se estime conveniente o sea necesario usar, pueden ser entre las más principales: -
Ayahuasca.- Cura males espirituales, y además predispone al paciente
para dar apertura de la mente, dar paso a la visiones de imágenes
y entes espirituales. 8.- Cuál es la importancia del Chamanismo en la época actual? Es
importante, el chamanismo nos permite entrar en un mundo paralelo al
mundo físico, a un mundo espiritual; del cual irremediablemente
somos integrantes. Mundo que influye sobre nosotros y viceversa. Muchas
cosas malas que nos pasan, tienen su origen en estas esferas:
En
la practica ritual europea he podido apreciar que algunos cierran los
ojos y se concentran. Mientras que nuestro continente, suele hacerse
un ritual espiritual muy activo, usando instrumentos musicales como:
maracas, guitarra, rondín, acordeón, y además nos
acompañamos con cánticos. Bueno
Walter he tenido mucho gusto en servirte, espero que sea de tu agrado.
Puedes seguir comunicándote conmigo para cualquier interrogante
estoy presto, y Marcelino también me ha dado el visto bueno para
poder colaborar contigo. Si algo más solicitas avísame,
y cuando lo publiques también me avisas para llevar a Marcelino
a una cabina de internet para que lo vea. Berlín, Walter Trujillo, Octubre 2003, Vulcanus Productions.-
El
Chamán manifestó: ahí donde se rompe la armonía
con la naturaleza, se pierden las lenguas naturales, las enfermedades
se vuelven desconocidas, las plantas ya no escuchan. Hizo
un llamado para apoyar a los indígenas de la amazonia, a rescatar
su medicina, organizar forums abiertos y congresos, donde se puedan
evidenciar los valores y riquezas de los pueblos indígenas. Declarar
a la zona donde viven estos pueblos, como zonas protegidas o reservas
naturales. Garantizar la vida y continuidad de culturas que son las
garantes, indicadores naturales y guardianas de la armonía del
hombre con la naturaleza y de la armonía del hombre con el universo. Draining Black Mesa Se han olvidado
de su llamado El maíz y
los melones son secos, Un Chamán peruano en Berlín
Gerardo
Pizarro
Berlín, Walter Trujillo, Vulcanus Productions.- El Chamán peruano Gerardo Pizarro, residente en España, proveniente de una familia de Chamanes y Curanderos, descendiente de la cultura preInka Mochica ¹, exhortó durante la conferencia "Tradición y Métodos" el 24 de Octubre y los "Rituales de la Mesa" en la ufafabrik en Berlín, sobre la vitalidad de más de cuatro mil años de existencia del Chamanismo en el Perú, la fuerza energética de esta medicina y acerca de la actualidad e importancia del Chamanismo para toda la humanidad. En una breve elocución Gerardo Pizarro, destacó la importancia de mantener el equilibrio entre la mente, el espíritu y el cuerpo. Recalcó que el año 2002, es el año de la polaridad y de los cambios: Aquí se habla de dos fuerzas;el alma y la materia; de dos mundos: el consciente y el inconsciente. Donde el hombre actúa como un medio o un puente. Manifestó que actualmente mucha gente se siente como cuando alguien cruza a la nada, donde el Stress, la angustia y la desesperación se han apoderado de las sociedades civilizadas. Pidió a la gente que dejen descansar a la razón, la cual domina y controla nuestras vidas, que actúen con el corazón y den paso al crecimiento y al despertar espiritual, que ha sido dejado en el olvido o a pasado ha segundo plano en las culturas modernas. Explicó la fuerza que tiene la conciencia para el hombre, la cual nos ayuda a ponernos en contacto con la realidad actual y el universo; nos ayuda a desarrollarnos, a vivir equilibrados y en paz. Caracterizó la necesidad de vivir siempre en el presente y no en el pasado, que esta cargado de muchas cosas positivas y negativas, ni tampoco intentemos vivir en el futuro, porque esté todavía no lo conocemos. La reacción del público fue diversa, la mayoría se interesó por la efectividad de la medicina que Gerardo Pizarro practica, los efectos secundarios y los trastornos psíquicos que pueden causar los Rituales de la Mesa que él organiza y dirige. Gerardo Pizarro enfatizó, que sus rituales no ofrecen ninguna garantía de curación, la efectividad y positivismo de los mismos; se dan de acuerdo a la predisposición y la voluntad de la gente de mejorar su situación actual y proponerse a empezar un nuevo estilo de vida. Lo que sí garantizó, fue que durante el ritual se desbloqueará a la gente de las energías negativas acumuladas durante toda una vida en el cuerpo y el espíritu.
fotos:
Walter Trujillo
El Ritual de la
Mesa del 25 de Octubre dirigido por Gerardo Pizarro, empezó
a las 23 horas y se prolongó hasta el amanecer, en el cual participaron
más de 50 personas, esté fue lleno de colorido musical,
mucho movimiento y de gran contenido energético. El Ritual se desarrollo bajo una atmósfera de calma, confianza y tranquilidad, se tomó un té, elaborado con unas 100 plantas provenientes de la amazonía , sierra y costa peruana. Los pedidos de la gentes, se escribieron en papeles, y se depositaron en dos jarrones dispuestos a los lados de la mesa, los negativos a la izquierda y los positivos a la derecha, los cuales serían quemados después del ritual. Gerardo Pizarro, advirtió que el Ritual, hay que encuadrarlo en la dirección de la inteligencia, creación, reforzar proyectos, limpiar lo que la mente negativamente ha creado. Dirigir la mente hacia la transformación y construcción. Dijo que Nosotros estamos cerca a nuestra mente pero no nos damos cuenta como trabaja, porque está esta acorralada, pero ahora saldrá libre. Deseen lo que quieran y lo que no quieran, sin importar que cuando nos desprendamos de lo negativo haya sufrimientos. Se efectuó una Meditación, enfocada a la problemática personal de cada participante, se realizaron ejercicios de respiración, relajamiento y estiramiento; con el fin de movilizar las energías positivas y desprenderse de las energías negativas. El momento culminante
del ritual, fue la Limpieza, primero se froto con dos piedras volcánicas
a lo largo de todo el cuerpo, aquí se pudo evidenciar el Aura²
de la personas. Como parte de la Limpieza se ingirió la Hierba del Dragón³, una planta carnívora de la región amazónica, que actúa como una especie de catalizador, que elimina las impurezas del cuerpo. Finalmente, Gerardo
Pizarro, aseguro que este trabajo fue más allá de la apariencia
y fue más lejos de los antepasados, la historia pasada esta grabada
en nuestros corazones. Como conclusión
podríamos decir: El Chamanismo es equilibrio y armonía del cuerpo y el espíritu, es el balance perfecto entre el hombre, naturaleza y Dios. El Chamanismo es algo más que una medicina, es el testimonio veraz de la supervivencia cultural de los pueblos más antiguos del planeta, una manifestación cultural que siempre vivió en armonía con la naturaleza, el mundo espiritual y el universo. ¹ La cultura preInka Mochica fue la más desarrollada del norte del Perú, la magnificencia de sus cerámicas, nos relata de la forma de vida, la religión, medicina, vida sexual. La cultura Mochica es una de las manifestaciones espirituales más alucinantes de nuestros antepasados, es el punto de partida cultural, que rigen la mente de las nuevas culturas. ² El Aura: el blanco aparece en la primera capa, el azul representa paz interior y confianza en sí mismo, el negro el miedo, el marrón la enfermedad, el rojo la inteligencia, el amarillo la capacidad de comunicación, el verde la seguridad y los instintos y el violeta la espiritualidad. ³ La hierba del Dragón se emplea para vencer situaciones de Stress, ayuda a recobrar la armonía del cuerpo y el espíritu, brinda energía, creatividad, perseverancia, autoconfianza, elimina el cansancio mental, el insomnio y la fatiga corporal. CARTA ABIERTA Excelentísimo
Señor En nombre de los que hacemos prensa escrita, periodismo digital y comunicación social en Europa, reciba un saludo muy cordial. El Grupo de Periodistas Latinoamericanos y Comunicadores Sociales residentes en Europa, agrupados en la organización "Vulcanus Productions", con asiento en Berlín-Alemania, manifiesta su posición de rechazo frente a la actual situación en la que viven los pueblos indígenas de Colombia, en especial la Comunidad Cofán, ubicada en el valle del Guámez, departamento del Putumayo y dirigida por el Cacique y Autoridad Espiritual Querubín Queta. El pueblo Cofán posee una cultura, medicina y ciencia espiritual milenarias. Sus habitantes, que han vivido siempre en armonía con la naturaleza, lograron sobrevivir la conquista española, las constantes intromisiones religiosas, las agresiones de grupos interesados en los recursos minerales de la región, la arremetida de colonos, así como otras muchas adversidades. Actualmente el pueblo Cofán se encuentra viviendo en una situación extrema, en medio de una guerra, la cual ellos, por ser un pueblo pacífico, de sentimientos nobles y humanitarios no entienden, ni apoyan, ni defienden. Sin embargo, a causa de este conflicto armado y de las fumigaciones con pesticidas nocivos, están perdiendo cosechas, plantaciones y animales domésticos, a la vez que la gente manifiesta enfermedades respiratorias y cutáneas. De hecho, muchos de los indígenas de los cabildos del Valle del Guámez se encuentran hospitalizados con intoxicaciones o lesiones pulmonares, mientras que otros ya han perdido la vida. El Presidente Querubín Queta, el Vicepresidente Diómedes Díaz y el Director Ejecutivo Sebastián Jansasoy, representantes de La Fundación Zio-A´I, en su visita en el mes de Septiembre a Europa, dieron a conocer en las conferencias de prensa, actos sociales y culturales, la filosofía, la cultura y la mitología del pueblo Cofán, así como los proyectos y los trabajos que éste realiza en la amazonia colombiana. Evidenciaron asimismo la relevancia que representan las comunidades indígenas tanto para el desarrollo espiritual de los pueblos, como para asegurar la armonía del hombre con la naturaleza. Demostraron que las enseñanzas del pueblo Cofán, sus conocimientos y su ciencia son imprescindibles no sólo para su gente, sino también para la humanidad entera. Señor Presidente, le pedimos a Ud. que tome cartas en el asunto para buscar cuanto antes mediadores, como podrían ser Ecuador, Venezuela, la ONU u organizaciones internacionales de derechos humanos, que puedan contribuir a terminar con el conflicto armado y a parar la fumigación que está destruyendo un ecosistema y una vegetación frágil y única en el mundo. Consideramos básico también declarar la zona del Departamento del Putumayo como zona de distensión, de paz y diálogo, para de esta forma rescatar a tiempo ese paraíso natural, evitar la emigración de sus habitantes y la extinción de las culturas milenarias y vivas de esa región. Todos los pueblos tienen derecho a la vida, a vivir en paz y a forjar su destino y futuro. Atentamente,
|
------CHAMANES COLOMBIANOS EN BERLIN-------
Vom 28.Auguts bis zum 07. September 2002 besuchten hochrangige Autoritäte der indigenen Völker Kolumbiens die deutsche Hauptstadt Berlin und internationale Konferenzen in Europa. Mittwoch 28 August 2002 -Flughafen Tegel in Berlin-
29
August, Pressekonferenz im Rathaus Schöneberg in Berlin
4
September, Pressekonferenz im Botanischen Museum in Berlin
Der Konsul aus Kolumbien und Eric Schneider(Positiv Nett-Works.e.V)
5 September, Pressekonferenz im Wittenbergplatz in Berlin
5 September, Pressekonferenz im VERNISAGE RATHAUS SCHÖNEBERG
6 September, Pressekonferenz im ÖKOLOGISCHESKULTURCENTRUM KESSELBERG in Brandenburg
fotos Walter Trujillo |
PRESSE-INFORMATION
anlässlich der
Massaker an indigenen Gemeinden
QUERUBIN QUETA DIOMEDES DIAS
Eric Schneider, Vorstand
Walter Trujillo (Mundo
Latino TV, Vulcanus Productions) Vom 28.Auguts bis zum 07. September 2002 besuchen hochrangige Abgeordnete der indigenen Völker Kolumbiens die deutsche Hauptstadt Berlin und internationale Konferenzen in Europa. Grund des Besuches sind die zunehmenden Angriffe und Massaker an indigenen Gemeinden im kolumbianischen Regenwald. Den Vertriebenen mangelt es an jeder humanitären Hilfe, Kinder und Erwachsene sind akut von Vergiftung, Krankheiten und Verhungern bedroht.
Die chemischen Besprühungen aus der Luft vergiften und vernichten nicht nur die Coca-Plantagen, sondern die Lebensmittelplantagen der Bauern, deren Silos und Nahrungsvorräte, und die Menschen selbst. Besonders Kinder und Alte sind schwer direkt von den Besprühungen betroffen. Die Menschen sind gezwungen, ihre Lebensräume zu verlassen. Bereits im Jahr 2000 wurde im Rahmen der Expo2000 auf einer Konferenz im Global House berichtet, dass sich bis zu einer Million indianischer Bauern auf der Flucht vor Krieg und Verfolgung durch rechtsgerichtete Paramilitärs befänden. Seit dem Jahr 2001 nehmen gezielte militärische Angriffe auf indigene Gemeinden stetig zu. Mehr und mehr sehen sich schamanische Familien als Kulturträger und Identifikationsfiguren der indigenen Völker von Mordanschlägen betroffen (s. Anlage).
Obwohl dem rio+10 Weltgipfel in Johannesburg ein indigener Gipfel voranging, und die Agenda21 explizit den Schutz indigener Völker und ihrer natürlichen Lebensräume, sowie die Beteiligung indigener Bevölkerungsgruppen an politischen Entscheidungsprozessen vorsieht. sehen sich die Naturvölker des Amazonas im Jahr 2002 der größten Bedrohung ihrer Geschichte gegenüber. Die Lobby für die Naturschätze der schließt Zweibeiner nicht ein, gleichwohl diese als weise Hüter der natürlichen Reichtümer wirken, und bewusst und bescheiden die Regeln des natürlichen Lebenskreislaufs respektieren und einhalten.
Anliegen: Die Vertreter der kolumbianischen einheimischen Völker fordern eine Beendigung der dramatischen Kriegshandlungen, und bitten um internationale Unterstützung in Form von politischen Stimmen und Hilfsgütern. Sie fordern die Beendigung der Vernichtung ihrer Lebensräume, ihres Volkes, Ihrer Nahrungsgrundlagen und ihrer Kultur. Die Delegierten wünschen den Kontakt zu Multiplikatoren im Medienbereich, sowie zu Hilfsorganisationen und Spendenquellen. Weiterhin suchen sie Brücken zu moralisch einwandfreien Partnern zum Transfer des traditionellen Wissens, und von Kompetenzen in regenerativer Energienutzung im Einklang mit den Ökosystemen des Regenwaldes (Solarenergie, Biomasse). Klima-Bündnis
der europäischen Städte mit indigenen Völkern der Regenwälder
Bevölkerung in der Region Chocó leidet unter Krieg Klima-Bündnis schreibt an den kolumbianischen Präsidenten Die Bevölkerung
in der kolumbianischen Region Chocó - vorwiegend indianische und
schwarzkolumbianische Gemeinschaften - leidet massiv unter den Kriegshandlungen
zwischen der Guerilla Farc und Paramilitärs. Die Mitgliederversammlung
des "Klima-Bündnis der europäischen Städte mit den
indigenen Völkern der Regenwälder" hat kurz vor den Präsidentschaftswahlen
einen offenen Brief an den amtierenden Präsidenten der Republik Kolumbien,
Andrés Pastrana Arango, gerichtet. Darin fordert sie ihn auf, alle
Schritte Das Autonomieprojekt
"Plan des Lebens", das die Dorfgemeinschaften im Chocó
kulturell und wirtschaftlich stärken soll, hat durch die Maschinengewehr-
und Bombenangriffe aus Flugzeugen und Hubschraubern einen herben Rückschlag
erlitten. Die Klima-Bündnis-Gemeinden im österreichischen Bundesland
Vorarlberg unterstützen seit 1999 das Autonomieprojekt, dessen Ziele
eine Die Geschäftsführerin
des Klima-Bündnis, Gotelind Alber, appelliert an die Weitere Informationen Humanitäre Hilfe für die indigene Gemeinschaft der Cofán und die indigenen Gemeinden des Valle del Guamuez und San Miguel - Departement Putumayo - Kolumbien Der geografische und kulturelle Hintergrund Die indigene Gemeinschaft der Cofán lebt überwiegend in den Landbezirken Orito, Valle de Guamuez und San Miguel im kolumbianischen Departement Putumayo. In dieser Region gründeten Siedler mit unterschiedlichem kulturellem Hintergrund - sowohl indigene Gemeinschaften wie auch andere Kleinbauern - neue Ortschaften. Die Bewohner - deren Zahl zunimmt - wurden aus anderen Regionen Kolumbiens gewaltsam vertrieben. Die Motive dafür sind zum einen die staatliche Siedlungspolitik, zum anderen die Ausbeutung von Bodenschätzen. In dieser Region des Putumayo befinden sich die Anlagen der Erdölförderung. An den Zufahrtsstraßen haben sich die Siedler niedergelassen, die in den vergangenen 20 Jahren die Gegend veränderten. Das Land der indigenen Gemeinschaften der Cofanes wurde so auf kleine Reservate veringert. Die derzeitigen Rückzugsgebiete der Indigenas umfassen weniger als fünf Prozent ihrer traditionellen Gebiete. Diese Fläche reicht nicht aus, um das physische und kulturelle Überleben zu ermöglichen. Ein Teil des Landes wurde als Eigentum der Gemeinde offiziell anerkannt. In den übrigen Teil des angestammten Territoriums drangen Siedler ein. Ihr Umgang mit dem Ökosystem hinterließ gravierende Schäden und giftige Rückstände. Die dadurch verursachte Vertreibung und Verdrängung in kleine Rückzugsgebiete hatte schwerwiegende Folgen auf die Gemeinschaft der Cofán, insbesondere in kultureller und gesundheitlicher Hinsicht, bezüglich der Ernährungslage sowie der Identität. Daher wurde 1996 die Gemeinschaft als besonders gefährdet in das Dekret 1397 aufgenommen. Durch diese Verordnung wurde eine landesweite Komission für Territorien und ein Runder Tisch für konzertierte Aktionen eingerichtet. Das Ziel waren staatliche Investitionen vorrangig für das Eigentum an den angestammten Ländereien, Gesundheit und die soziale Entwicklung der indigenen Gemeinschaften Kolumbiens. Die Kultur der Cofán hat ihre Wurzeln in der Beziehung der Gemeinschaften zu ihrem Land. Land und Kultur sind eine Einheit, wenn diese auseinanderbricht wird die Kultur zerstört; das mit dem Land verbundene Wissen und der daraus resultierende Reichtum geht verloren. Diese Menschen fühlen sich als Teil des Urwaldes; von ihm erhalten sie ihre Erziehung und Medizin. Das jahrtausendealte Wissen der Ältesten bewahrt Kenntnisse über ein Leben im Einklang mit der Mutter Erde. Auf diese Weise erhielten sie das Wissen für den Erhalt der Vielfalt der Heilpflanzen des Waldes und anderer Nutzpflanzen. Diese Kenntnisse geben sie an ihre Schüler über das heilige Yagé Ritual weiter. Begründung Aufgrund der oben dargestellten Gründe hat der bewaffnete Konflikt in Kolumbien und die Umsetzung des "Plan Colombia" als Hauptlinie des Kriegs gegen Drogen und die damit verbundene Vernichtung der illegalen Anpflanzungen schwerwiegende kulturelle, soziale und ökologische Folgen für die indigenen Gemeinschaften mit sich gebracht. Das flächendeckende Besprühen der Region mit Herbiziden vergiftete das Wasser, hat zur Bodenerosion beigetragen, die Vegetation und die Wälder zerstört. Die Flora und Fauna des Dschungels, die schon zuvor vom Aussterben bedroht war wurde vernichtet. Die wenigen Nutztiere, die das Überleben der Kleinbauern ermöglichten wurden ebenfalls geschädigt. Das Ausbringen des Giftes hat außerdem bei den Gemeinschaften in der Region Gesundheitsschäden verursacht, insbesondere bei Kindern und Senioren. Nicht nur die illegalen Kulturen wurden so vernichtet, sondern genauso die Pflanzungen von Heil- und traditionellen Nutzpflanzen. Dieser Anbau bildet die Grundlage für die Ernährung der Gemeinschaften und ist erforderlich für die Gesundheitsversorgung der indigenen Gemeinschaften und der anderen Bevölkerungsgruppen in der Region. Der bewaffnete Konflikt bringt zusätzliche schwerwiegende Folgen für die Kultur, das soziale Gefüge und die Sicherheit, der in der Region lebenden Menschen. So wurden 41 Familien der Gemeinschaften Yarinal, Alto Comboy, San Marcelino, Santa Rosa de Sucumbíos und El Diviso gewaltsam vertrieben. Eine Störung des sozialen Gleichgewichts in den Gemeinschaften ist bereits jetzt aufgrund von Gesundheitsproblemen, dem Mangel an Nahrungsmitteln und dem gewaltsamen Verschwindenlassen von Familienmitgliedern eingetreten. Daher bitten die betroffenen Gemeinschaften die internationale und nationale Öffentlichkeit um Humanitäre Hilfe, um die Notlage zu verbessern. Benötigt werden Nahrungsmittel, Trinkwasser, Medikamente, Bedarf zur Körperpflege, Schulbedarf und finanzielle Hilfe. Die betroffenen Gemeinschaften verpflichten sich, die Güter an die Hilfsbedürftigen gerecht zu verteilen. Handlungsansätze Die negativen sozialen, kulturellen und ökologischen Folgen für die indigenen Gemeinschaften veringern, die der bewaffnete Konflikt und das unterschiedslose Versprühen von Herbiziden für die indigenen Gemeinschaften verursacht hat. Die direkte Versorgung
der betroffenen Gemeinschaften mit humanitärer Hilfe: Nahrungsmittel,
Trinkwasser, Medikamente, Körperpflegebedarf, Kleindung, Schulbedarf
und finanzieller Hilfe. Hilfsgüter
Budget
für die humanitäre Hilfe · Wechselkurs
zum Dollar $2.200
Durchführung
1.
In Bogotá werden die Güter
im Büro der Fundación ZIO-A’I gelagert: Cra. 16 Nº 34-48. Apto 203 Telefon
2856671, Fax 2884871 A.A 697 Bogotá
–
2.
Der Transport der humanitären
Hilfe in das Departement Putumayo, wird durch die Überlandbus-Kooperativen
Cootransmayo y Transipiales, die bis in die Ortschaft La Hormiga fahren
durchgeführt.
3.
Durch die Fluggesellschaften
Satena oder Aires, die die Güter bis nach Puerto Asís (Putumayo) bringen;
von Puerto Asís bis nach La Hormiga wird eine Nahverkehrs-Kooperative
beauftragt oder die Gemeindeverwaltung um einen LKW gebeten.
4.
In der Region selbst werden
die Güter in der Herberge der Indigenas gelagert, wo auch die Koordinatoren
der Arbeitsgruppe ihren Sitz haben, die die Verteilung der Hilfe organisieren.
5.
Die Koordinationsgruppe
wird alle indigenen Führer einladen, die Hilfsgüter in den Gemeinschaften
zu verteilen.
6.
Konto-Nr 176-08411-9 Bei
der Banco Ganadero, Spenden werden für die Beschaffung der oben aufgelisteten
Hilfsgüter verwandt, die an alle Gemeinden gleichmäßig verteilt werden. Evaluation
und Follow-up AYUDA
HUMANITARIA PARA EL PUEBLO COFAN Y CABILDOS INDIGENAS DEL VALLE DEL GUAMUEZ
Y SAN MIGUEL - PUTUMAYO - COLOMBIA
CONTEXTO GEOGRAFICO Y CULTURAL El Pueblo Indígena Cofán, habita en territorio colombiano, localizado en el departamento del Putumayo y en particular en los Municipios de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel, territorio que ha sido objeto del surgimiento y crecimiento de poblaciones de diversa cultura, campesinos y etnias indígenas, desplazados de otras regiones de Colombia, bien por la colonización inducida desde el propio Estado o por proyectos de extracción de recursos. En esta región se localiza la infraestructura petrolera del departamento del Putumayo, por cuya ruta se ha instalado la colonización reciente, que en los últimos 20 años ha transformado la región. Los territorios indígenas en donde viven u ocupan las comunidades Cofanes, han sido reducidos y limitados a pequeños resguardillos. El área actual no ocupa el 5% del área tradicional, insuficiente para garantizar la sobrevivencia física y cultural. Cuentan con una parte formalmente reconocida y el resto del territorio ancestral ha sido invadido y ha tenido que soportar el manejo inadecuado de los recursos naturales, que se encuentran fuertemente intervenidos y contaminados. Esta
situación de despojo y arrinconamiento físico ha impactado
de tal suerte al Pueblo Cofán en los aspectos culturales, de salud,
nutrición e identidad que condujo a su clasificación como
uno de los pueblos indígenas más vulnerables de Colombia,
en el Decreto 1397 de 1996, en el cual se creó la Comisión
Nacional de Territorios y la Mesa de Concertación, con el objeto
de priorizar la inversión del Estado en tierras, salud, educación
y desarrollo social de los pueblos indígenas de Colombia. JUSTIFICACION Dadas las condiciones anteriormente expuestas, del conflicto armado y de la implementación del Plan Colombia, como eje central de la política antinarcóticos, en la erradicación de cultivos ilícitos, ha traído graves consecuencias culturales, sociales y de medio ambiente para las comunidades indígenas, puesto que las fumigaciones indiscriminadas en la región, envenenaron el agua, erosionando los suelos, acabando con la capa vegetal y bosques, destruyendo la fauna y flora silvestre, que ya se encuentra en extinción, y afectando a los animales domésticos y a la pequeña ganadería, sustento económico y de consumo. Estas fumigaciones, además, han generando daños en la salud de la población, en especial a los niños y ancianos, por otra parte no sólo acabaron con los cultivos ilícitos, sino también con los cultivos tradicionales y las chagras medicinales, base de nuestra dieta alimenticia y necesarias para la asistencia de salud para la comunidad y demás población. Se vienen generando por el conflicto armado en la región, graves efectos culturales, sociales y de seguridad para nuestra población, como el desplazamiento de 41 familias de las comunidades de Yarinal, Alto Comboy, San Marcelino, Santa Rosa de Sucumbíos, El Diviso. Se observa ya el desequilibrio social que se vive al interior de las comunidades, por problemas de salud, por la falta de alimentos y por la desarticulación de las mismas, cuando han desaparecido familiares e integrantes de la comunidad, como constante en este conflicto. Hacemos un llamado a la humanidad, a la comunidad nacional e internacional, para que se solidaricen con nuestra situación y nos apoyen humanitariamente con alimentos, agua potable, medicamentos, útiles de aseo, ropa, materiales escolares y ayuda económica, para mitigar la situación por la que estamos atravesando. Nos comprometemos a que las ayudas que recibamos, llegaran a manos de los necesitados y que serán distribuidas equitativamente. ACCIONES Disminuir las consecuencias negativas culturales, sociales y ambientales que ha traído para nuestras comunidades indígenas, el conflicto armado colombiano y la fumigación indiscriminada en nuestro territorio. Proveer de ayuda humanitaria directa a la nuestras comunidades consistente en: alimentos, agua potable, medicamentos, útiles de aseo, ropa, materiales escolares y ayuda económica.
PRESUPUESTO NECESARIO PARA CUBRIR LA AYUDA HUMANITARIA
1.
El centro de acopio en Bogotá, es la oficina de la Fundación
ZIO-A'I, Cra. 16 Nº 34-48. Apto 203 Teléfonos 2856671, Fax
2884871 A.A 697 Bogotá - E-mail: fzioai@andinet.com. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Conformar un comité de veeduría, conformado por: un integrante de la Fundación ZIO-A'I, un integrante de la MESA PERMANENTE y un miembro de cada comunidad que verifique la distribución adecuada de las ayudas humanitarias. Este comité deberá realizar actas de control de las entregas de las ayudas humanitarias e informe económico de los recursos recibidos. Excelentísimo
Señor En nombre de la Fundación Zio-A'i y la Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Cofán y Cabildos Indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel, reciba un cordial saludo. Las autoridades indígenas del pueblo Cofán y los Cabildos indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel-Putumayo, representadas por la Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Cofán y la Fundación Zio-A'i, denunciamos ante usted, la retención forzosa de nuestros hermanos indígenas, del Cabildo de Santa Rosa del Guamuez, retenidos contra su voluntad el pasado 04 de agosto de 2002, hacia las 5:00 p.m., en la Hormiga - Putumayo, por un grupo de alzados en armas. Ante este hecho, expresamos nuestro más sentido rechazo a estas acciones violentas que lesionan nuestras formas de vivir como pueblos indígenas con un legado espiritual y cultural de respeto a nuestra Madre Naturaleza y a nuestros hermanos. Los compañeros indígenas retenidos son padres de familia, líderes que trabajan en el desarrollo del nuestro Plan de Vida del Pueblo Cofán y cabildos indígenas del Valle del Guamuez, proceso que se viene adelantado conjuntamente con el Estado Colombiano, como un modelo de desarrollo propio, de paz y convivencia, sin violencia y sin cultivos ilícitos dentro de nuestros territorios. Obencio Germán Criollo Queta. C.C 18.152.359. Estado civil casado, padre de siete hijos, maestro artesano, practicante de la medicina tradicional, estudiante actual en el programa de formación de maestros bilingües del Plan de Vida del Pueblo Cofán y Cabildos indígenas del Valle del Guamuez, miembro activo de la asociación de cabildos Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Cofán y de la Junta Directiva de la Fundación Zio-A'i. No se conoce ningún nexo con los grupos armados.
Jesús Alirio Chiran Criollo C.C. 18.156.097 del Valle del Guamuez, padre de un hijo y miembro activo de la comunidad. No se conoce ningún nexo con los grupos armados. Señor Presidente, de manera urgente, solicitamos que usted intervenga, como máxima autoridad del Gobierno Colombiano y en ejercicio de los derechos constitucionales, ordene a quien corresponda, tomar las medidas que protejan la vida de nuestros hermanos. Por el derecho a la vida, agradecemos que nuestra petición, sea atendida en forma inmediata. Atentamente, JOSÉ SEBASTIÁN
JANSASOY cc.: Sr. George Comninos.
Cruz Roja Internacional |