SIN PAPELES SE MOVILIZAN FRENTE A NUEVAS DURAS NORMAS MIGRATORIAS SUIZAS


Friburgo, Edwin Perez Uberhuaga.- Los "Movimientos de Apoyo a los Sin Papeles" de Suiza resolvieron aplicar estrategias de emergencia destinadas a enfrentar el endurecimiento de la política migratoria para extranjeros, solicitantes de asilo y refugiados tanto en Suiza como en la Unión Europea.
La decisión fue adoptada este fin de semana en esta ciudad distante 32 kilómetros al sud de Berna, con la presencia de representantes de organismos de derechos humanos y migrantes latinos, africanos y de Europa del este " sin papeles ", hombres y mujeres, que discutieron la realidad actual.
A los factores internos se suma el contexto del conflicto Estados Unidos-Irak y la próxima reunión del G-8 (los países mas poderosos del mundo) que podrían tener efecto sobre ellos.
Por unanimidad los participantes resolvieron asistir a la manifestación en Berna que se cumplirá el 15 de marzo, en contra de la propuesta del Consejo Federal para una revisión parcial de la Ley sobre Asilo (LASI) y una nueva ley sobre los Extranjeros (LEtr) que, según estas organizaciones, reduce drásticamente los derechos de los refugiados y de otros inmigrantes que provienen de Estados no cumunitarios.
"Estas reglas limitan los derechos de estadía y la inmigración, y legalizan los prejuicios de orden social y económico, reforzando los prejuicios de clase y sexo ", señala el documento de la convocatoria al agregar que también se acentuara la explotación a los sin papeles.
En la jornada intercambiaron puntos de vista los representantes de los cantones de Berna, Ginebra, Neuchatel, Vaud, Friburgo y Basilea. La política migratoria es diferente por la autonomía de los cantones.
El representante del cantón de Vaud dijo que durante las expulsiones han muerto cinco personas en los ultimos meses y hay distorsiones como el haber instalado a los solicitantes de asilo en un pequeño y aislado pueblo.
PROPUESTAS
Se discutieron propuestas como la huelga de hambre o huelga laboral de los sin papeles, pero se desistió de su aplicación inmediata por la represión que implicaría para los protagonistas, que podrían ser expulsados o por los daños que sufriría su salud.
Sin embargo, se insistió en la sensibilización con acciones de movilización, manifestación, ocupación o intervención, con reacciones inmediatas ante las acciones atentatorias a los intereses de los inmigrantes. También se denunciara en foros internacionales en Suiza y Europa la situación interna del país.
Se informo que la convención de la ONU sobre la protección de los derechos de los migrantes se publicara en abril o mayo y se hizo notar que las nuevas leyes suizas vulneran varios derechos humanos fundamentales.
Los días 5 y 6 de abril habrá una reunión nacional para reflexionar en torno a la estrategia del movimiento, formar redes de enlace entre sindicatos y ONGs y tocar el tema del posible movimiento anti-guerra y G-8. También se podría conformar una plataforma sobre la política migratoria vinculada con las revisiones de las leyes con resoluciones de acciones.
El representante de Basilea informo que han creado el Centro de Contacto para los Sin papeles en la casa del sindicato, que es una "zona franca " donde no hay represión ni control policial.


 

Rusia: nuevo sistema, vieja mentalidad

Por Vladimir Ramírez
Moscú, Febrero 2003

Rusia transita actualmente por un momento muy delicado. Está pasando por una decadencia coyuntural, generada por un estado de confusión en sus habitantes y un marcado desajuste entre las reformas económicas y las políticas y sociales. Rusia ha ingresado de repente en un capitalismo salvaje, sin haber adecuado previamente sus estructuras políticas y sociales ni educado a su pueblo y donde la conocida frase "el hombre es el lobo del hombre" se la lleva a la práctica con brutal ferocidad.
La Rusia actual vive en una especie de hiperliberalismo y degradación moral, en una cultura donde para los nuevos "empresarios" impera la filosofía de la rápida y desmesurada ganancia a cualquier precio y para la mayoría de la población el trabajo del mínimo esfuerzo, es decir, sólo para la sobrevivencia. Los salarios son ridículos y los precios demasiado altos.
No existe una mentalidad empresarial verdadera enfocada a recibir ganancias de las ventas o el servicio ofertado. Los pocos que la tienen se desmotivan rápidamente por los altos porcentajes de beneficios que se ven obligados a pagar a las organizaciones mafiosas (ya conocidas internacionalmente) o a la altamente corrupta burocracia estatal. La fórmula es sencilla: o paga a la mafia y al Estado una parte leonina de las ganancias o terminará siendo asesinado a sangre fría, si están en juego sumas millonarias.
La desaparición o la muerte violenta de empresarios o altos funcionarios del Estado, tiene el nombre de "asesinato encargado" en la terminología de los medios de comunicación rusos y dejó de ser una novedad para el ciudadano común.
Pero como se llegó a semejante barbarie?

Luego de la desaparición de la Unión Soviética y de la disolución del Partido Comunista llevada a cabo su ex alto dirigente Boris Yeltsin en 1991, empezó el periodo de privatización de miles de empresas estatales y el principal beneficiario de este proceso de acumulación de capital en manos privadas fue precisamente la clase dirigente del Partido Comunista y de las Juventudes Comunistas, quienes tenían a su disposición no solo toda economía de este gigantesco país, sino el destino de sus ciudadanos.

Los antes enemigos acérrimos del capitalismo occidental de pronto, sin ninguna formación ni experiencia, se convirtieron en empresarios millonarios y hoy son los máximos defensores del capital que lograron apoderarse, valiéndose de su posición política.
La clase media languidece y los nuevos rusos siguen engordando sus cuentas en Suiza o comprando bienes por todo el mundo. La vieja nomenclatura comunista defiende su nivel de vida y mantiene los jardines de sus "dachas" florecidos con los beneficios de la venta de bienes del Estado, armamento, uranio, plutonio y otros componentes nucleares. Otros burócratas comercian con impunidad los aviones de caza Migs o sofisticadas armas de destrucción masiva. La infraestructura pública está en total decadencia y numerosos edificios con fachadas espectaculares se encuentran en su interior en deplorable estado. En San Petersburgo, un edificio de departamentos se desmoronó hace poco debido a la falta de mantenimiento.
Ese es el origen de los millonarios rusos, hoy denominados "nuevos rusos " que, como se deduce, sus millones son fruto de la usurpación despiadada de los bienes del Estado y se fundan en la total ausencia de principios morales, políticos o de cualquier otra índole

La misma vida que llevan demuestra su falta de escrúpulos, principios y educació elementales: ostentan su dinero mal habido a diestra y siniestra y en la forma mas burda posible, se compran lujosas mansiones en el exterior, viajan de vacaciones a los mejores balnearios, se desplazan a toda velocidad por las calles en lujosos automóviles de ultimo modelo, etc, etc.
Algunos lectores afirmarán que una vida parecida llevan los millonarios occidentales y es cierto, pero a diferencia del occidente, donde los grandes empresarios poseen fortunas, producto de largos años de trabajo y recibieron alguna formación y educación, en cambio en Rusia la clase pudiente, empresarial o los denominados "nuevos rusos"(el 5 % de la población) nació millonaria y en poco mas de 10 años alcanzó, por el nivel de fortunas que poseen, a los magnates de países occidentales con muchísimos años de trabajo y experiencia bajo el capitalismo.
Todo esto en una sociedad donde por ejemplo, millones de ancianos y personas con mas de 50 años (la mayor parte de la población rusa), está abandonada a su suerte y su jubilación no alcanza a 50 dólares mensuales, además de ser marginados tanto por la pesada burocracia estatal, como también por la población joven.
La desproporción de los ingresos en la Rusia actual es tan brutal que existen millonarios jóvenes, sobre todo en la empresa gasífera, cuyo ingreso es hasta 200 veces mayor que el de la mayoría de la población
Claro que en medio de tanto caos, sobreviven, no se sabe hasta cuando, algunas conquistas sociales de la época soviética como una efervescente y sofisticada actividad cultural (conciertos, teatro, opera, ballet, etc.), aunque ya no de tan fácil acceso, debido sus precios elevados y el transporte público; sobre todo el metro y los trolebuses, porque Moscú es la única ciudad del mundo donde no existe un servicio de taxis.
La nueva clase forma parte de la misma privilegiada nomenclatura partidaria del anterior sistema y como entonces, mantiene el poder económico y político al que estaban acostumbrados desde 1917, pero esta vez bajo un sistema que podría denominarse "capitalismo salvaje con mentalidad soviética".
Talvez las continuas guerras y limitaciones de todo tipo, en toda época, convirtieron a la mayoría de los habitantes de Rusia en gente recelosa en extremo, irritable, casi insensible al sufrimiento humano. Los jóvenes son muy belicosos y agresivos y todos se "comunican" en tonos elevados.
Esas características de la forma de ser del ruso se pueden ver diariamente en las reparticiones estatales, donde el respeto a la persona, a su dignidad y amor propio son melladas con brutal grosería.
Para que ningún país caiga en semejantes condiciones y relaciones sociales es preciso conocer cómo vive actualmente el ciudadano común ruso, sus preocupaciones, los problemas que atraviesa la sociedad rusa, de la forma en que el Estado continua inmiscuyéndose en la vida privada de sus ciudadanos, de la impunidad, abuso y arbitrariedad de las autoridades rusas para con su población, de la terrible falta de valores morales sobre todo de la juventud, de la impactante insensibilidad social de la actual población rusa, de la xenofobia y el racismo reinante en la población, de la ola delincuencial contra los extranjeros. etc, etc, pero esos son temas de próximos materiales.

 

 


 

ALEMANIA DEBERIA AYUDAR A FLEXIBILIZAR NORMAS
MIGRATORIAS EUROPEAS


Berlín, Edwin Perez Uberhuaga.- Así como Alemania asume un liderazgo en intentar detener una posible guerra contra Irak, también debería utilizar su fuerza moral para flexibilizar las estrictas normas migratorias de la Unión Europea que afectan a miles de latinoamericanos que buscan empleo y condiciones dignas para vivir.
El criterio fue expresado por migrantes "sin papeles" y residentes latinoamericanos, durante las conferencias brindadas por este corresponsal en Karlsruhe y Berlín, la semana pasada, en ocasión de la entrega de su tercer libro denominado "Migración latinoamericana antes y después del 11 de septiembre de 2001".
Tanto en las preguntas como en los comentarios, los asistentes expresaron su voz de rechazo a la guerra, pero también criticaron la violación a los derechos de los migrantes en cuanto a su ingreso a Europa y sus posibilidades de obtener recursos para enviarlos a sus países de origen.
Las conferencias fueron organizadas y dirigidas, en el "Bundespresseamt" por el periodista ecuatoriano Walter Trujillo, de " Vulcanus Productions ", en coordinación con The Berliner Times en Berlín y en Karlsruhe por el peruano José Carlos Contreras, que conduce un programa de radio en esa ciudad al sur de Alemania.


MEDIDAS EXCEPCIONALES
Mario, un economista ecuatoriano que no encuentra empleo en su profesión, dijo que los gobiernos de América Latina deberían presionar para que la Unión Europea legalice a muchos migrantes, sobre todo los que provienen de países afectados por desastres naturales, guerras y violencia y donde los gobiernos son incapaces de brindar trabajo.
" Nuestros gobiernos son responsables de la crisis y que ahora crezca cada día el numero de exiliados económicos ", dijo al criticar el papel de las embajadas latinoamericanas que, según los testimonios que el ha recogido, cierran las puertas a los migrantes que buscan informaciones básicas.
En Alemania también se ha confirmado la tesis de que Europa, hoy en día, prefiere a mujeres migrantes, mientras que desprecia a los hombres que no pueden obtener trabajo por la competencia que representan los migrantes de Europa del Este y los propios latinos, que ofrecen su mano de obra a un precio mas barato.
En el salón vecinal de Karlsruhe, como todos los jueves, hubo una reunión de mujeres migrantes de varias nacionalidades, pero sobre todo latinas. Ellas, que son "sin papeles" o residentes, interpretaron canciones latinas, bailaron entre ellas (porque hay pocos varones latinos) y recordaron su tierra lejana, en medio de una simpatía solidaria.
" Soy emigrante y aquí en Alemania encontré trabajo en una casa de buenas personas ", dijo Lucia, joven peruana que estuvo a punto de caer en la prostitución en España, a donde llego con el engaño de tener empleo cuidando niños. La red de traficantes le quito su pasaporte, pero pudo escapar hasta Francia y luego a Alemania donde encontró un respaldo humanitario.
Ella también cree que Alemania puede hacer mas para flexibilizar sus propias nomás y también las de los países vecinos, que ya tienen previstas mas restricciones en la concesión de visas y en la penalización con la expulsión de cualquier falta leve, como usar el transporte publico sin pagarlo.
"Soy un hombre digno, pero como voy a pagar el transporte si hace tres meses no tengo empleo y tengo una deuda dentro de mi país y aquí con unos latinos ", dijo Juan, un boliviano que dejo su cómoda oficina en La Paz, para convertirse en un amo de casa en Berlín, donde su esposa es la que trabaja y el es quien cocina y cuida a sus dos niños.

LEGALIZACIONES

La falta de una política de legalizaciones en Alemania, como en otros países de Europa da lugar a la explotación laboral de latinos, con serias consecuencias sociales, según los asistentes al debate migratorio.
" Por un lado los gobiernos europeos dicen que no quieren mas migrantes, pero por el otro dejan que algunos ingresen pero sin tener seguro médico ni entidades a quienes reclamar por los abusos ", dijo Juan Carlos, colombiano que trabaja pocas horas en un restaurant.
Sin embargo, María hizo notar que en Alemania hay un fuerte apoyo a los estudiantes de varias nacionalidades que, si conocen el idioma alemán, pueden inscribirse en las universidades gratuitas y disfrutar de facilidades en la alimentación, transporte y algunas horas de trabajo " legal ".
" Sin embargo, eso también es un riesgo porque forma parte del proceso de fuga de cerebros de nuestros países que nos quedamos sin las personas que pueden aplicar soluciones propias para salir de la crisis y que les cuesta mucho dinero a nuestros países en formarlos, las embajadas tienen que hacer un seguimiento de los profesionales calificados que llegan a Europa, ayudarles de una otra manera, a continuar con su formación académica. Ayudarles en el retorno, cuando el país los requiera y pueda atender sus requerimientos.", dijo el Director de www.vulcanusweb.de, Walter Trujillo

El Responsable del The Berliner Times manifesto, "En muchas ocasiones,
las tesis sobre la migración son demasiado sutiles y muy poco estudiadas. El caso de la legalización de los extranjeros, especialmente en Alemania, demanda de una atención especial. Alemania, es un país con un estructura social muy elevada, es decir donde donde la constitución dice: que toda persona que reside legalmente en Alemania, tiene derecho a pan, techo, ayuda social, dinero de desocupación, educación gratuita, atención médica, etc.
Lo que significa que cada inmigrante (muchos vienen acompañados de sus familias, que son mínimo entre 3 ó 4 personas), se constituirían en un costo muy alto para la sociedad y eso significaría, una posible elevación de los impuestos, que ya de por sí, son muy elevados en este país".

(El libro puede ser adquirido en Andenbuch de Berlín, Goethestr. 69 Tel 030 - 312 70 61)
Google: Edwin Perez Uberhuaga
Ch. de Montétan 12
1004 Lausanne
021 646 83 50

Représentant en Bolivie, à La Paz : 2280885 - 2487911, Cochabamba : 4402432, Santa Cruz: 71634607 o 3325375

 


Estimados amigos de Vulcanus


Felicitaciones por tu nuevo Trabajo sobre los bolivianos casi desconocidos, pero que sin embargo hacen mucho por Bolivia desde el exterior.
Igualmente deseo exito en la venta de tu producción y Felices fiestas de Fin de Año para ti y toda tu familia.
Bueno, yo continuo con mis estudios de doctorado en Arqueología y Desarrollo en Uppsala Suecia. Dada la oportunidad quiero comunicarte lo siguiente:


Ell día 14 de diciembre en la velada navideña boliviana preparado por el Centro Andino de esta ciudad de Uppsala, Suecia, se tuvo la oportunidad de presenciar el debut de un nuevo grupo musical folklórico llamado "Naciones Andinas". Lo característico de este grupo es que está compuesto por emigrantes e hijos de emigrante latinos de varios países pero que decidieron compartir y cultivar la música y la cultura del mundo andino para difundirlo en Europa.
El programa compuesto de yaravi, chuntunqui y de una estampa altiplánica, despertó una gran admiración y gran apreciación del público presente por la presencia de jóvenes valores que un día no muy lejano se constituirán en grandes mensajeros de nuestra cultura musical.
Los integrantes de "Naciones Andinas" son: Corina Hernandes de Colombia, Marcelo Cardoso y sus dos hijos Marcelito e Yvan, Antnonio Marincevic y su hija Nayara y mi persona.
El grupo aprendió a tocar bajo la dirección de Raúl Meneses, fundador del Grupo Amaru y ex-integrante de los Kjarkas, en cursillos dictados durante el mes de noviembre en el Centro Cultural Andino de Nyby y El Luna de la Comuna de Flogsta.


Gracias por publicarlo!
Raul


 

ANTES DE EMIGRAR LOS BOLIVIANOS DEBEN
INFORMARSE DE LA REALIDAD


La Paz, 22 diciembre.- Es fundamental que todos los bolivianos que desean emigrar conozcan los factores positivos y negativos de esta decisión, para no encontrarse con frustraciones ni dañar seriamente su economía por las actuales limitaciones para encontrar empleo en Estados Unidos o Europa.
La preocupación fue expresada de manera coincidente por varias personalidades, durante el acto de entrega del libro "Migración boliviana y latinoamericana antes y después del 11 de septiembre de 2001", del periodista Edwin Pérez Uberhuaga, que se cumplió el viernes pasado en el Sindicato de la Prensa de La Paz.
El libro, de 360 páginas, describe los triunfos y fracasos de los migrantes en EE.UU. y varios países de Europa, recorridos en bus por el corresponsal de ANF y de revistas y periódicos de todo el mundo.
El análisis del libro y de la problemática migratoria actual, estuvo a cargo de los periodistas Raúl Novillo Alarcón y Arsenio Alvarez, del diplomático de la Embajada de Alemania, Alfonso Seligman, y del Director del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias, Oscar Heredia.
El autor manifestó que con esa obra cumple con el pago de una deuda de conciencia con centenares de migrantes a los que entrevistó y que le pidieron que describa a cabalidad las limitaciones surgidas luego de los ataques a EE.UU. el 11 de septiembre de 2001.
Explicó que la migración hoy en día se complica por la crisis económica mundial, la competencia de los trabajadores de Europa del Este, de los latinoamericanos y de los propios bolivianos, lo que dificulta la obtención de una estabilidad económica y psicológica inmediata. "He presenciado cómo se aplica la ley del más fuerte para sobrevivir y también la solidaridad de europeos y latinos", dijo.
LAS LUCES Y SOMBRAS
Raúl Novillo afirmó que el boliviano tiene una importante presencia internacional y deja huella por sus valores culturales, su honestidad en el trabajo y otros valores que los distingue del resto de la comunidad latina.
Novillo Alarcón, actual Gerente general del canal estatal de televisión, se calificó a sí mismo como un migrante que, luego de su paso por la Voz de América en Estados Unidos, decidió volver al país a prestar su concurso. "Creo que muchos en la distancia quieren volver, y esperan la mejor oportunidad para hacerlo", dijo.
Arsenio Alvarez, alto dirigente de los trabajadores de la prensa de La Paz, dijo que el modelo económico está provocando un nuevo exilio de los bolivianos y una fuga de cerebros y mano de obra, que resta posibilidades de desarrollo al país.
Alvarez destacó el esfuerzo informativo de Pérez Uberhuaga y su permanente interés de acordarse de aquellos que se alejan del país en busca de nuevas oportunidades y que a veces atraviesan diversos obstáculos por la desatención del Estado a través de sus embajadas, y por el estigma de la corrupción que afecta al país.
Alfonso Seligmann dijo que Alemania está muy interesada en estrechar las buenas relaciones con Bolivia, por lo que periódicamente invita a periodistas como Pérez Uberhuaga, que puedan dar una visión objetiva, imparcial y profesional de lo que ocurre en la política, economía, ciencia y cultura mundial.
El diplomático recordó que un variado grupo de periodistas es invitado a recorrer cada año varios proyectos alemanes en los puntos más alejados del país, lo que también les permite conocer la idiosincrasia de los compatriotas y sus reales necesidades.
Oscar Heredia, del Viceministerio de Educación Superior, dijo que el joven boliviano debe migrar, pero tiene que hacerlo con el objetivo de capacitarse técnicamente, para volver al país con nuevos conocimientos que permitan encontrar soluciones a la crisis.
Anunció que el gobierno aplicará políticas para estimular la formación de técnicos dentro y fuera de Bolivia, de manera que se pueda aprovechar el enorme potencial que tienen.
MAS INVESTIGACIONES
El periodista Pérez Uberhuaga anunció que en los próximos días volverá a Europa, donde dictará conferencias, entregará su nuevo libro y será portavoz de varias organizaciones culturales y productivas interesadas en lograr una presencia mayor del país en el Viejo Mundo.
El periodista dijo que, si cuenta con el apoyo necesario, escribirá una novela que mezcle la realidad y la ficción de los migrantes y seguirá enviando noticias del continuo proceso migratorio.
Su telf. En La Paz es 2280885 y su correo electrónico es uberedwin@hotmail.com


 

AMIGOS UN NEVO LIBRO!!!

NUEVO LIBRO SOBRE "MIGRACION LATINOAMERICANA
ANTES Y DESPUES DEL 11-SEPTIEMBRE"

El libro "Migración boliviana y latinoamericana antes y después del 11 de septiembre de 2001", del periodista Edwin Pérez Uberhuaga, será presentado en acto que se cumplirá el 20 de diciembre a las 19.00 horas en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (STPLP), calle Campero, cerca de El Prado.
El libro de 400 páginas, incluye noticias y reportajes elaborados por el periodista en su visita por 15 países de Europa, en los que conversó con bolivianos y latinoamericanos afectados directa o indirectamente por los ataques a Estados Unidos el pasado año.
Esta obra podría ser un buen regalo de Navidad para los investigadores e inclusive colegiales y universitarios, por la abundante cantidad de becas.
El nuevo texto, que se suma a dos libros anteriores de Pérez sobre el tema migratorio, tiene el siguiente
CONTENIDO:

" Política migratoria en Bolivia.
" Política migratoria europea y su efecto en los latinos "sin papeles".
" Los engaños que sufren los migrantes - Tramitadores
" Impacto del 11 de septiembre en los procesos migratorios en todo el mundo.
" Las mujeres, las nuevas protagonistas de la migración.
" El deporte y la cultura como factor de integración y búsqueda de empleos .
" Trascendencia del folklore boliviano y latinoamericano en el mundo.
" Saqueo cultural: La historia que nunca termina
" Los profesionales triunfadores
" Los estudiantes Bolivianos en el exterior
" Banco de Becas a Europa y EEUU para universitarios
" La promesa de un buen empleo
" La fe
" Los hijos de los migrantes: Entre dos culturas
" Racismo hacia la comunidad latina
DISTRIBUCION NACIONAL E INTERNACIONAL
Amigos:
El 28 de diciembre volveré a Suiza y Alemania. En mi equipaje estará una gran cantidad de libros que, sin embargo, serán insuficientes para abastecer la demanda de la comunidad boliviana y latinoamericana.
También tengo pedidos de Estados Unidos y Argentina, e inclusive de otros distritos de Bolivia.
Es por eso que me gustaría plantear un sistema de distribución, a través de los bolivianos que desean viajar a varios países y que tal vez quisieran llevar algunos libros míos para venderlos u obsequiarlos a las comunidades que visiten.
También quisiera que las librerías y distribuidoras nacionales e internacionales de libros se contacten conmigo para un intercambio comercial positivo.
Mi teléfono en LP es el 2280885, a cualquier hora del día.
Mis e mal son uberedwin@hotmail.com, ubereduardo@hotmail.com
Google: Edwin Perez Uberhuaga
Periodista-escritor
" rantes - Tramitadores
"
" Impacto del 11 de septiembre en los procesos migratorios en todo el mundo.
" Las mujeres, las nuevas protagonistas de la migración.
" El deporte y la cultura como factor de integración y búsqueda de empleos .
" Trascendencia del folklore boliviano y latinoamericano en el mundo.
" Saqueo cultural: La historia que nunca termina
" Los profesionales triunfadores
" Los estudiantes Bolivianos en el exterior
" Banco de Becas a Europa y EEUU para universitarios
" La promesa de un buen empleo
" La fe
" Los hijos de los migrantes: Entre dos culturas
" Racismo hacia la comunidad latina
DISTRIBUCION NACIONAL E INTERNACIONAL
Amigos:
El 28 de diciembre volveré a Suiza y Alemania. En mi equipaje estará una gran cantidad de libros que, sin embargo, serán insuficientes para abastecer la demanda de la comunidad boliviana y latinoamericana.
También tengo pedidos de Estados Unidos y Argentina, e inclusive de otros distritos de Bolivia.
Es por eso que me gustaría plantear un sistema de distribución, a través de los bolivianos que desean viajar a varios países y que tal vez quisieran llevar algunos libros míos para venderlos u obsequiarlos a las comunidades que visiten.
También quisiera que las librerías y distribuidoras nacionales e internacionales de libros se contacten conmigo para un intercambio comercial positivo.
Mi teléfono en LP es el 2280885, a cualquier hora del día.
Mis e mal son uberedwin@hotmail.com, ubereduardo@hotmail.com
Periodista-escritor

 

Comentarios de prensa.

La Paz, 28 jul-2001(ANF).- El segundo tomo del libro "Personas & personajes, bolivianos en el mundo", del periodista Edwin Perez Uberhuaga, que describe la migracion de estos tiempos, es uno de los documentos testimoniales mas completos por la variedad y profundidad de sus temas.

El criterio fue expresado de manera coincidente por el Director de la Agencia de Noticias Fides (ANF), P. José Gramunt de Moragas y el escritor y diplomatico Mariano Baptista Gumucio, que comentaron las dimensiones periodisticas y literarias del libro entregado este viernes 27 en la Asociación de Periodistas de La Paz.

La obra de 500 páginas, algunas de ellas con fotografías a todo color, incluye casi 700 entrevistas logradas en Estados Unidos, Europa y Argentina en los últimos catorce meses en las comunidades bolivianas y latinoamericanas.

El P. Gramunt dijo que en tiempos en que se cierran medios de comunicación y que el gremio periodistico enfrenta serios problemas, es gratificante una producción de esta naturaleza porque enfoca la situación de los compatriotas fuera de las fronteras.

El Dr. Baptista manifestó que la sacrificada y admirable labor de Perez Uberhuaga deberia ser realizada por el Estado boliviano, en el sentido de conocer en su verdadera magnitud las necesidades de los migrantes, que van desde un trato justo hasta el derecho al voto y la doble ciudadania.

El Presidente de la Asociacion de Periodistas, Mario Maldonado, dijo que se puede advertir enfoques novedosos en las declaraciones y experiencias de diplomáticos, artistas, científicos, periodistas, deportistas, artesanos, indocumentados e inclusive exiliados politicos entrevistados por el autor.

La responsable de "Rocco, Artes Graficas", Jessica de Cordova, manifestó que en un tiempo en el que la impresión de obras literarias está en un callejon sin salida, ha valido la pena respaldar la iniciativa del periodista y escritor para tener un producto de calidad en su forma y fondo.

Perez Uberhuaga explicó que las entrevistas fueron realizadas en el marco de becas e invitaciones para trabajar o dar conferencias, en las que, de modo propio, ampliaba su agenda para visitar en bus lugares muy lejanos como Finlandia o Irlanda o peligrosos como Belgrado y Sarajevo, ademas de las zonas conflictivas de Buenos Aires y Nueva York.

El Asesor del Centro de Ex Alumnos de Don Bosco, P. Arcangel Calovi, dijo que en las páginas del libro no se encuentran posiciones de izquierda o derecha, sino una visión desde el corazon, con un marcado patriotismo.

El libro sera entregado en agosto en Washington DC por el Presidente de la Union Cultural Boliviana Americana, Rodolfo Henrich , quien envió una carta oficializando esa situación.

 


 

OMC MANTIENE TRATO INJUSTO PARA PRODUCTOS BOLIVIANOS

Ginebra, Mayo, Edwin Perez Uberhuaga

De manera injusta, los países industralizados aún impiden que Bolivia y otros paises exporten sus productos a sus mercados, con subvenciones diarias de mil millones de dolares a sus productos agricolas.
La preocupación fue expresada por el Jefe de Misión ante la OMC y las
Naciones Unidas en Ginebra, Ricardo Alba Balderrama. « Ocho días de
subvenciones equivalen al Producto Interno Bruto (PIB) del país »,
puntualizó.
Informó que en junio, en la reunión del área agrícola de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) Bolivia continuará con su estrategia de lograr
mayor apertura de mercados sobre todo para los productos de desarrollo
alternativo.
« Hoy en día el sistema no es equitativo y la subvención a los productos
agricolas es una barrera», dijo al explicar que, por eso, el mensaje de
Bolivia y de otros países en desarrollo es claro : «participamos en el
sistema económico mundial, pero debe ser justo y equilibrado ».
Dijo que el desarrollo sostenible en Bolivia solamente tendrá éxito si se
completa adecuadamente el circuito de producción de alimentos y su
comercialización en el mercado internacional.
«Bolivia es uno de los países en el mundo con la economía mas abierta desde 1985: hoy no existen subvenciones, todas las áreas de actividad están abiertas a la inversión extranjera, pero a cambio de eso todavía no ha recibido beneficios. Nos toca hacer valer eso », puntualizó el joven
diplomático.
En principio, la eliminación de subsidios esta prevista para el año 2004,
pero Bolivia y otros países buscan reducir los plazos para generar mayor
ingreso de divisas a sus deterioradas economías.
Sin embargo, Alba Gutierrez coincidió en la necesidad que el empresariado y el aparato productivo realmente esten listos para satisfacer las demandas de los nuevos mercados, con una aplicación más profunda de los planes de desarrollo alternativo.

TEMAS ESTRATEGICOS

El jefe de la misión boliviana, dijo que se intenta participar activamente
en una amplia agenda de los 25 organismos internacionales dependientes del sistema de Naciones Unidas, que incluye temas estratégicos para Bolivia y el mundo.
Mencionó la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo,
Centro de Comercio Internacional,las organizaciones mundiales del Comercio (OMC), la Salud (OMS), Metereológicas (OMM), Propiedad Intelectual (OMPI), del Trabajo (OIT), Refugiados y otras.
»Tratamos de orientar a Bolivia sobre las tendencias, peligros y
oportunidades que nosotros vemos al estar en contacto con las 190 misiones de todo el mundo que tienen representación en Ginebra »


 

SUDAMERICANOS Y ESPAÑOLES BAILARON MUSICA
BOLIVIANA EN BARCELONA

Barcelona, Edwin Perez Uberhuaga .- Varios sudamericanos, incluidos
cinco españoles, que pertenecen a un grupo de danza boliviano, arrancaron
muchos aplausos y tuvieron éxito en el festival internacional "28 de abril,
un dia de la esperanza", organizado por Intermom y Oxfam en el parque de La Ciudadela de Barcelona.
El destacado músico Andriyan Ninavia y la bailarina del grupo "Kantuta",
Liuba Vargas, informaron hoy que esa fue una de las mejores presentaciones de los residentes bolivianos en los últimos años, porque lograron congregar a varias nacionalidades y sacaron de su indiferencia a varios españoles.
"En nuestro grupo bailan dos chilenos, dos argentinos, cinco españoles, un
ecuatoriano y una colombiana", dijo Vargas al señalar que se logro una buena coordinación con la música interpretada por Andriyan Ninavia, la explicación de las danzas y el desplazamiento coreográfico.
"Ha causado muy buena impresión las variedades de cuecas, el huayno,
taquirari, morenada, caporales, y tinku", agrego al hacer notar que muchos
de los trajes fueron elaborados por los mismos danzarines.

Ninavia, joven artista que en 1994 formó parte del grupo Kala Marka, dijo
que con la presencia de paises sudamericanos y del Africa "los catalanes
respondieron bastante bien, sacandose la venda para mirar a otras culturas
que, según ellos, son inferiores".
Agrego que la comunidad boliviana también presentó comida típica, como
salteñas y rellenos de papa, con refresco de quinua y algo de artesanía.
Dijo que esta experiencia permitió que se imponga la verdad respecto al
origen de danzas y ritmos que en España, al igual que en otros paises, trata de ser apropiada de manera indebida por los paises vecinos.
Por otra parte, lamento que algunos residentes bolivianos no apoyan a los
artistas bolivianos porque han formado pequeñas empresas clandestinas que se encargan de "piratear" sus discos compactos, para comercalizarlos en su propio beneficio.
También exhorto al gobierno boliviano a promocionar más el turismo, tarea
que ahora parece que solamente es realizada por los propios turistas que
"casualmente" conocen Bolivia y que, en el Cuzco, por ejemplo, comentan las virtudes de un pais sorprendente y, lamentablemente, desconocido.
El E-mail de Ninavia es aninavia@hotmail.com


 

VIDEO SOBRE TRAGICA REALIDAD DE NINOS Y JOVENES ALCOHOLICOS DE LA PAZ

Bonn, abril, Edwin Pérez Uberhuaga .- Joaquin, más conocido como „El Texas“, ha protagonizado un video que refleja la trágica vida de los niños y jovenes alcoholicos de La Paz. Luego de unas semanas de actuar su muerte, murio de verdad, intoxicado, en un hospital paceno, mientras que en su velorio y entierro, su mejor amigo, « el burro » tambien murió por beber demasiado al decirle adios.

Esa extraña mezcla de realidad y ficción, ambas dolorosas, se reflejan en el video producido por la Fundación „Machaq Naira“ de La Paz y que comenzará a ser difundido en instituciones que podrian prestar apoyo a los que son víctimas de la marginalidad.

Rostros amoratados, hinchados por el alcohol, palabras en « coba » (lenguaje popular) y vestimentas raidas por los mil usos y por dormir en los suelos de la populosa zona del Cementerio, aparecen en este video que este corresponsal pudo observar en medio de la opulencia del centro de Bonn, en la casa de la voluntaria y trabajadora social Kirsten Steinhoff, que tratará de viajar otra vez a Bolivia para ver a sus amigos, aunque la mayoria ya ha muerto.

« Hemos tardado muchos meses para filmar el video, porque ellos pocas veces estaban sobrios », dijo al referirse al grupo o pandilla de « Los solitarios », que recibe el apoyo y orientación de la Fundación para buscar alguna rehabilitación y enfrentar la destrucción de sus organismos y cerebros causados por el alcohol puro o la klefa.

El video muestra a los integrantes de un grupo que , por casualidad, se involucra en un robo a una mujer. Pero se roban y se pelean entre ellos con ferocidad, aunque después se abrazan como amigos, hacen cuota para comprarse comida y siguen jugando fútbol al lado de un cenizal o basurero público. Uno de ellos comete el error de contar el dinero a plena luz del día, y es descubierto por un policia que los golpea con violencia y provoca la muerte del “Texas”.

Semanas despues de la filmación de su muerte y entierro, el “Texas”, que ya habia dicho que solo viviría hasta terminarla, fue llevado de emergencia a un hospital, donde murió victima de la cirrosis sin que nadie pudiera hacer más por él. Esa noche las lágrimas eran mas verdaderas y el trago también, por lo que su mejor amigo lo acompaño a la eternidad. “Tuvimos que enterrar a dos personas y no a una sola”, dijo Steinhoff. Tenian apenas 24 años de edad.

Ella, que expreso su extrañeza en que existan más voluntarios extranjeros que bolivianos en este tipo de proyectos sociales, dijo que cada vez es mayor el numero de niños y jovenes que buscan en el alcohol una respuesta a sus necesidades basicas físicas, emocionales y espirituales

HACIA UNA VIDA DIFERENTE

En los folletos de la Fundación Machaq Naira, se anuncia que se hace un seguimiento individual y familiar, para fortalecer los vínculos familiares de los niños en la calle y desarrollar mejores niveles de formación personal para intervenir en su realidad en las áreas de educación formal y no formal.

« Muchos no tienen certificado de nacimiento, les inscribimos en la escuela y hacemos un seguimiento, hablamos con sus profesores para evitar la deserción escolar y les buscamos becas », explico Steinhoff.

En la casa que utilizan cerca del Cementerio, cuentan con talleres para la autocapacitación en panadería, dactilografía, costura, teatro, carpintería y computación con maquinas muy viejas.

El taller de carpintería sirve para refaccionar sus cajones de lustrabota. “Muchos no tienen sus propios cajones y deben pagar la mitad de lo que ganan al dueño del cajon”, dijo.

Se busca la propia organizacion de los participantes y darles motivaciones como la realización del video, que les dio una ventana de dar a conocer su problematica a una sociedad mundial insensible. Tambien se organizan caminatas en el camino del Inca, donde se habla del medio ambiente y la basura.

Este proyecto se ejecuta con fondos provienentes de Alemania, pero el objetivo final es revertir esa situación a fin de que las donaciones provengan de Bolivia y otros países. « Esto implica una independencia con respecto a los donantes de Alemania », señala el folleto.

El equipo es integrado por Juan Carlos Torrico, Lourdes Yapura,Julia Mamani, Ivan Unzueta y las voluntarias Kirsten Steinhoff y Bettina Kuester-Savadogo.

Su e mail es Kirsten_Steinhoff@gmx.de



LOS TOBAS RETUMBARON EN EL CARNAVAL DE DUSSELDORF

Dusseldorf, feb 2002 Edwin Perez Uberhuaga .- Los saltos ágiles de más de 50 Tobas de Bolivia se hicieron sentir por primera vez en el Carnaval de Dusseldorf, Alemania, llamando la atención de los dos millones de espectadores en las calles y casi veinte millones que siguieron la transmisión al vivo de esta famosa festividad.

Mientras en Bolivia se cumple el fastuoso Carnaval de Oruro y otras festividades en diferentes ciudades, en Dusseldorf se congregaron grupos de Alemania, Holanda y Belgica, pertenecientes a la Federación de Organizaciones Bolivianas en Europa (FOBE), para recorrer mas de seis kilometros en tres horas.

„Los tobas son un grupo indigena del Chaco boliviano“, decia el presentador de la televisión estatal ARD, mientras los bailarines daban gran dominio coreográfico, mostrando la integración de nacionalidades (bolivianos, peruanos, ecuatorianos, alemanes, belgas, polacos y de Surinam), en un mosaico que incluia a gente de piel andina, con rubios y negros vestidos como Tobas, niños y adultos.

„Es una satisfacción participar por sexto año consecutivo en este carnaval“, dijo el Presidente de la FOBE, el orureño Julian Arias, que es además representante en Europa de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), luego de concluir el recorrido que abarco las calles Runig Alle, Cornelius Alle, Altstadt (Ciudad Vieja) y la Rathaus (Alcaldia).

Las danzas se cumplieron en medio de un intenso frio y vientos, con un poco de lluvia, que dificultaron parcialmente el paso de los bailarines que, por la naturaleza del baile, estaban sin mucha ropa, aunque se ayudaron un poco con ropa termica para combatir el frio junto a otros grupos alemanes que mostraron su cultura y saludaban a la gente con un „Helau“ y lanzaban caramelos.

Esta labor sin fines de lucro congregó, otra vez a las familias Sanchez y Estrada (Bruselas y Halle en Belgica, respectivamente), Choque de Holanda y de Ambrosio Quiroga (Berlin) y otras ciudades alemanas, como Würzburg, Duisburg, Essen, Düsseldorf y Bochum.

El vicepresidente de la Asociación „Amigos de Bolivia“ de la zona del
Ruhr, Tommy Pozo Vila, dijo que existe la intención de continuar con la integración de los compatriotas y la difusión y defensa de nuestro folklore frente al plagio que sufrimos por paises vecinos que, por no tener suficiente conocimiento, mostraron nuestras danzas y bailes como suyos en Europa y Estados Unidos.

La agenda cultural se extendera hasta el viernes 15 con „El Carnaval de Oruro en Berlin“, en el Instituto Iberoamericano a las 18.30, al que asistiran 15 „diablos“ de España y los carnavales de Halle el 10 de marzo y presentaciones en Bruselas el 16 de marzo.

El comite organizador de la presentacion en Dusseldorf, distante 600 kilometros al sur de Berlin, estuvo integrado por: Julian Arias y su esposa Elke Ana Janzen, familias Harms y Carvajal, Yvonne Tavera, los estudiantes Luis de la Torre, Humberto Uriona, Ramiro Richter y su esposa Antonia, Andres Mansilla, Angelica Carballo y otros.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La FOBE expresó su gran alegria porque la Unesco ha declarado el Carnaval de Oruro Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

„Creemos que este es un esfuerzo que nace desde Bolivia, pero que se proyecta por todo el mundo, a través de una participación directa en carnavales y presentaciones culturales en las que hemos demostrado la fastuosidad de danzas como la Diablada, Caporales, Morenadas, Thinkus, Tobas y muchos mas“, dijo Julian Arias.

Se presentaron en el Carnaval de las Culturas en Berlín, con la presencia de las delegaciones de Bélgica, Holanda, Alemania y Suecia y han cosechado aplausos por su esfuerzo y con la gallarda participacion de jovenes estudiantes y europeos que aman con sinceridad la cultura boliviana.

La FOBE es cofundadora del carnaval de las Culturas de Essen y baila en Rotterdam, Bruselas y Halle, con trajes originales, para reflejar un carnaval autentico.

Tommy Pozo dijo: „Deseamos exhortar a nuestros compatriotas en todos los confines del planeta a que sigan mostrando, con orgullo y respeto, nuestra gran riqueza cultural y que sigamos captando a otras nacionalidades para sentir y vivir nuestra cosmovisión, clave para encontrar la felicidad y desarrollo personal“.


De mi consideración,

A partir del mes de junio del año 2001, el señor Eduardo Mira, Director de la filial en Bruselas del Instituto Cervantes de España, ha venido convocando a diversas reuniones con los Consejeros y Agregados Culturales de las Embajadas de los países de América Latina, España y Portugal, con el objeto de coordinar esfuerzos para llevar a cabo actividades que permitan al público belga, apreciar la gran diversidad y riqueza culturales de los países de las áreas mencionadas.

A las reuniones mencionadas ha estado asistiendo el señor Carlos Luksic Nava, Consejero de esta Embajada.

Esta serie de reuniones en el Instituto Cervantes han resultado en la realización de tres mesas redondas que bajo el título "La mirada del otro", reunirán a un selecto un grupo de escritores de renombre, con obra publicada y conocida a nivel internacional, de la nacionalidad de cada uno de los diferentes países representados; para que, en las mesas redondas mencionadas hagan conocer su opinión acerca de cómo ven ellos a Europa, mientras la contraparte europea tratará de moistrar su visión acerca de latinoamérica. El tema fue escogido de entre otros temas sugeridos como por ejemplo: "El Mundo Musulmán" (que originalmente dio lugar al título "La mirada del otro"), "El Choque de Civilizaciones" y "Las Desigualdades Norte Sur".

Ya es hora de que Bolivia deje de ser la ausente permanente en foros de tipo cultural que se llevan a cabo en el mundo. En ese sentido, se ha promovido la visita de un escritor boliviano para dicho evento. La Sociedad Boliviana de Escritores SOBODE, ha nominado al señor Nestor Taboada Terán para representar a Bolivia en las mesas redondas que tendrán lugar en la sede del Instituto Cervantes, Avenue de Tervuren 64, 1040 Bruselas los días 5, 6 y 7 de febrero del presente año. El señor Taboada Terán participará en la tercera mesa redonda del día 7 a hs. 19.00 junto con los representantes de Argentina, Abel Pose, de Costa RicaRafael Angel Herra y de Venezuela Luis Brito García.

Por medio de la presente la Embajada de Bolivia en Bélgica invita a todos los amigos de Bolivia, así como a los compatriotas a asistir a la mesa redonda mencionada, así como a las que tendrán lugar los dos días anteriores. También el programa cultural del Instituto Cervantes para febrero y marzo, contiene una oferta cultural interesante y digna de frecuentarse.


DESPUES DE 14 AÑOS BOLIVIA TIENE UN EMBAJADOR EN POLONIA

Berlín,Enero, Edwin Perez Uberhuaga .- Después de 14 años Bolivia acreditó a un embajador ante la República de Polonia, con la intención de fortalecer los lazos diplomáticos, comerciales y culturales, en temas de interes conjunto como el gas natural, fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza.

El Embajador de Bolivia en Alemania, Don Ernesto Schilling, presentó credenciales como Embajador Concurrente, ante el presidente de Polonia, Don Aleksander Kwasniewski, el 4 de enero a las 11.00 en Varsovia, en un acto protocolar en que se interpretaron los himnos de ambos países y el saludo a la Escolta Presidencial.

"El acto fue muy emotivo porque en el patio de ingreso al Palacio de Gobierno pudimos escuchar las notas del Himno Nacional de Bolivia, perfectamente interpretadas por la Banda Oficial, lo que llamo la atención a muchos polacos que presenciaron la ceremonia", dijo hoy el diplomático en Berlín.

Schilling entregó las cartas credenciales firmadas por el presidente de Bolivia, Jorge Quiroga Ramirez y el Ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Fernandez, y desarrollo un dialogo franco para llevar adelante excelentes relaciones diplomáticas entre ambos paises.

"El mandatario polaco expreso especial interes en los inmensos yacimientos de gas natural en Bolivia, por lo que será importante que nuestros especialistas en la promoción del producto expongan ante las autoridades polacas sus caracteristicas y beneficios para interesar a sus companías en la comercialización del producto en Polonia", dijo.

Terminada la ceremonia se procedio a depositar una ofrenda floral en la tumba del Soldado Desconocido, otro acto muy emotivo a 20 grados centigrados bajo cero en el Panteón Histórico que quedo intacto tras los bombardeos aéreos de la ultima guerra mundial.

Se calcula que en Polonia residen 800 bolivianos, por lo que para su atención y el desarrolo de las tareas comerciales se prevee instalar un Consulado General Honorario de Bolivia, para lo cual el Embajador ya inició consultas con diferentes personalidades en Polonia.

SALUDO DE AÑO NUEVO El Embajador boliviano, junto a otros diplomáticos, presentará un saludo de Año Nuevo al presidente de la Confederación Helvética Suiza, Don Kaspar Villiger, este 10 de enero y al día siguiente al Presidente de Alemania, Don Johanes Rau.

"Las relaciones diplomáticas están en su mejor momento, porque Alemania, Suiza y Polonia han ratificado su apoyo a Bolivia y le dan mucha importancia por su factor estratégico y geográfico al formar parte de varios sistemas de integración regional, los descubrimientos gasíferos y la convocatoria para las elecciones generales en junio de este año con lo que demuestra una vez mas su vocación democrática", dijo el diplomatico.


 

BOLIVIANOS PIDEN LUCHA ANTI-CORRUPCION, MENOS POBREZA Y MAS CULTURA

Berlín, Edwin Perez Uberhuaga

Una lucha frontal contra la pobreza, la eliminación de la corrupción, mayor empuje empresarial, el fortalecimiento de los valores culturales y la madurez para elegir a un nuevo gobierno, fueron algunos de los deseos para el año 2002 de los residentes de los bolivianos en Europa.
A traves del internet o en entrevistas personales, los compatriotas, que forman parte de los exiliados políticos o económicos o que cumplen obligaciones profesionales y culturales, expresaron su preocupación por lo que ocurre y pidieron trabajar dentro y fuera del país por un cambio positivo de mentalidad para enfrentar mejor el siglo XXI.

El Embajador Dr. Ernesto Schilling, el asesor del grupo parlamentario del gobernante partido SPD, Carlos Jahnsen, el empresario David Hirschberg, el medico Jose Carlos Ramírez, los estudiantes Hugo Bascope, Christian Navia y Shila Monasterios (Alemania), Ausberto Ferrufino, Paola Vargas Orosco y Beatriz Estrada (Belgica), Albertico Gums (Holanda), y el director sinfónico Ruben Silva (Polonia), también formularon votos de bienaventuranza para los compatriotas en todo el mundo.

El Embajador Schilling, que destacó el buen nivel de las relaciones boliviano-alemanas, pidio a los empresarios bolivianos mayor agresividad para aprovechar las ventajas que brinda la Unión Europea y que los artesanos que desean vender su producción en Alemania tomen en cuenta los calendarios de diversas ferias, para preparar mejor sus actividades y sin improvisaciones.

En Berlin, Carlos Jahnsen sugirió en las próximas elecciones se opte por el partido que ofrezca planteamientos concretos contra la corrupción, como la aplicación estricta de las leyes, ampliar la potestad de la Contraloria de la República, que las comunas no se conviertan en reinos aislados y sin control, y que exista una persecución penal a los que sean encontrados responsables de actos atentatorios contra el Estado.

Hugo Bascope, que estudia un Masterado en Derecho en Frankfurt, dijo que debe acabar el robo a los más pobres e indefensos y que la sociedad debe rechazar a los corruptos, para que no sigan disfrutando del poder e impunidad en uno de los países que es de los más pobres porque sus recursos han sido explotados irracionalmente por bolivianos y extranjeros.

Paola Vargas, desde Bélgica, subrayo que las principales victimas de la corrupción y la injusticia, son los niños pobres de la ciudad de El Alto, por ejemplo, que ahora crecen sin orientación adecuada y representan un factor latente de violencia e inseguridad en zonas donde la migración campo-ciudad poco a poco van perdiendo su equilibrio.

Ausberto Ferrufino, estudante de Informática en Lovaina, expreso su precupación por los conflictos del Chapare y lamento que los dirigentes cocaleros, entre ellos Evo Morales, aparentemente ingresan al sistema político tradicional para brindar concesiones y alejarse de los reales deseos de las bases que los eligieron.

Para el médico y activista boliviano en Frankfurt, Jose Carlos Ramírez, es fundamental que luego del 11 de septiembre no se intente criminalizar los movimientos sociales y generar un estado de violencia mayor, para que los pobres no sean mas castigados con medidas injustas.

Los estudiantes Christian Navia y Shila Monasterios, en Alemania, indicaron que debe haber un cambio de mentalidad para que las nuevas generaciones puedan enfrentar los desafios del siglo XXI y poder captar los mecanismos tecnológicos para transformar la producción en el pais.

AMPLIAR LO POSITIVO El empresario en Computación, David Hirschberg, dijo que Bolivia tiene que ser como es aunque, paradógicamente, no sabe lo que es en comparación con otros países y continentes. Dijo que la pobreza es relativa porque no hay miseria, es un país tranquilo, no tiene problemas de identidad y ha tenido la sabiduria de preservar su cultura y tradiciones, como pocos lo han hecho. " Sobre todo, el boliviano debe dejar de lado la falsa humildad, que le impide actuar con personalidad dentro y fuera del país ", puntualizó.

Beatriz Estrada, desde Halle (Bélgica), exhorto a las comunidades bolivianas en el mundo a seguir generando presentacines que demuestran nuestros valores, más aún con la reciente declaratoria del Carnaval de Oruro como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El Director de la Sinfónica de Varsovia, Ruben Silva, dijo que la capacidad artística de los bolivianos puede ser extendida a varios campos, por lo que sugirió que se estimulen esas cualidades desde pequeños, para que, por ejemplo, puedan aprender a leer la música y asi habilitarse para distintos géneros.

El antillano Albertico Gums, que en Amsterdam dirige el grupo "Bolivia Minka", dijo que el país debe seguir generando tanta cultura, que llama la atención de miembros de otras nacionalidades, que participan activamente en los carnavales y festividades europeas y bolivianas, como el 6 de agosto.


FACETAS DE LA MIGRACION BOLIVIANA EN EL MUNDO

Por Edwin Pérez Uberhuaga

-Resumen de las conferencias brindadas por este corresponsal en Bruselas, Belgica, el 24 de noviembre y en Berlin, Alemania, el 4 de diciembre. -

Marcelina Meneses erá una joven boliviana migrante que, con su bebe de brazos y algunos objetos para vender, cayo de un tren en marcha en Buenos Aires y perdio la vida en este año. Las investigaciones revelan que fue insultada y empujada por desconocidos.

Pedro no permitió que las permanentes huelgas en la universidad de La Paz le impidieran obtener su título en Derecho y hoy hace un Doctorado en Alemania para aprender más y volver a Bolivia a luchar contra la corrupción y contribuir a moralizar el Poder Judicial.

Jose es un campesino que viajó a Sao Paolo (Brasil), para convertirse en textilero, sin darse cuenta que lo haría durante seis días y medio a la semana y que trabajaría, comería y dormiría en la misma habitación, sin posibilidad para distraerse, porque su patrón, que antes era su companero de escuela, desea ganar más y más dinero.

Rosario, una linda mujer de Santa Cruz, dejó a su hijo de tres años con su esposo y comenzó a trabajar en Italia cuidando niños y limpiando casas, hasta que por las necesidades de su amplia familia tuvo que dedicarse a la prostitución, a pesar de sus fuertes valores religiosos.

El Ing. Carlos Veintemillas, en Austin, Texas, es responsable del Fondo de Educación con siete billones de dolares y depende de su olfato de economista con amplia experiencia para lograr mayores ganancias.

Estela ya casi es presa del pánico. No puede encontrar un trabajo rentable y, cuando viaja por el U-Bahn (metro) berlinés trata de ocultarse entre la multitud y reza a Dios porque no aparezca el controlador de tickets que no solamente le cobre una multa, sino que detecte que se acabaron sus tres meses de visa de « turista ». Es una de las que lamenta más la guerra iniciada el 11 de septiembre, porque ya no puede movilizarse fácilmente por el mayor control policial.

Cada 6 de agosto los residentes en Belgica brindan un mosaico entero del folklore boliviano en la Plaza Mayor de Bruselas y otros escenarios, con el esfuerzo de Raul Uriarte, Beatriz Estrada y otros. Este año esa labor fue reforzada por la declaratoria de Patromonio Oral e Intangible de la Humanidad, efectuada por la Unesco al Carnaval de Oruro.

Ricardo no entiende cómo la dulce californiana que conoció en Sucre ahora se convirtió en una fiera que protagoniza peleas de celos hacia él y que no duda en desaparecer dos noches de su casa para compartir con sus amigos, dejando al “macho latinoamericano” como un amo de casa.

Annelisse Barrón, es una científica de 35 anos que cuyo nombre se hizo famoso porque el Newsweek difundió sus investigaciones sobre el cáncer de seno y el Presidente Bill Clinton, en persona, le dio un reconocimiento por su trabajo.

En Berlin, algunos parlamentarios del SPD esperan el informe de Carlos Jahnsen, su asesor en politica europea, para definir lo que diran en sus discursos o para tomar decisiones.

El rostro sudoroso pero feliz del futbolista Erwin Sanchez aparece en las portadas de revistas muy famosas de Europa, como “L’ equipe”, porque se ha convertido en el conductor de su equipo en Portugal.

En las portadas sudamericanas aparece Geovanna Irusta, ganadora de innumerables medallas en la disciplina de Marcha.

En una reiteración de lo que ocurrio con la canción de Los Kjarkas que dio origen a la Lambada, el tema “La bomba” de Azul Azul es tocado en diferentes versiones en las fiestas y discotecas de Europa... sin mencionar su origen.

Ese es un mosaico de lo que ocurre en las migraciones protagonizadas en las últimas décadas por bolivianos exiliados politicos y económicos, profesionales , estudiantes, deportistas, artistas, amas de casa, obreros o enfermos.

Bolivia es un pais de ocho millones de habitantes y, segun cálculos extraoficiales, hay casi tres millones más fuera de sus fronteras. Este es un porcentaje preocupante, similar al de países centroamericanos que sufrieron guerra.

En cambio, Bolivia tiene una amplia diversidad de recursos naturales escondidos en su altiplano, valles y llanos, incluido el gas natural y el petroleo, pero aún así la gente desea migrar.

LAS LUCHAS COTIDIANAS Si bien en esencia los compatriotas que viven fuera de Bolivia son iguales a los que permanecen dentro del pais, su choque a veces traumatico con otras culturas, costumbres y sistemas económicos les dan una visión un poco mas amplia de la situación política mundial y nacional.

En todo el mundo, pero sobre todo en los países de Escandinavia, hay centenares de exiliados políticos de las dictaduras. Por un lado, muchos han cambiado sus esquemas socialistas y se han vuelto más capitalistas que los demás.

Pero por el otro, hay quienes continúan con su discurso de izquierda y recuerdan la huella del Ché Guevara, que murió en Bolivia tras un enfrentamiento con los militares. Varios de los migrantes se han casado entre bolivianos, pero la mayoría lo hizo con europeos y se enfrentan al dilema de educar a sus hijos segun las costumbres liberales europeas o las tradicionales sudamericanas.

Por otra parte, están los exiliados económicos, nombre que se da a quienes tuvieron que abandonar el país por falta de empleo, la crisis económica y las dificultades para estudiar. Ellos crecieron con los cambios originados por el decreto 21060 en 1985 y ahora viven bajo los moldes no siempre justos del libre mercado (desde Estados Unidos hasta Argentina) o la economía social de mercado de Alemania y los intentos de nuevas corrientes que postula Gran Bretana.

También están aquellos que han vivido durante décadas en los países satélites de la Unión Soviética y que disfrutaron de las ventajas del « papá Estado », pero ahora soportan cambios que les pueden resultar traumáticos.

LOS MIGRANTES EN ALEMANIA Según el Embajador de Bolivia en Alemania, Dr. Ernesto Schilling, en Alemania hay tres mil compatriotas residentes, aunque se sabe que hay otros que no están registrados y permanecen temporalmente en este país. Uno de mis colegas que visitó Berlín hace poco los clasificó como los « antiguos », los « rusos » y los « ilegales ». Los antiguos son profesionales y artistas que llegaron a Alemania hace décadas y que, de cuando en cuando, se reunen en parrilladas y « viernes de soltero » para hablar con nostalgia del país.

Matizan sus diálogos con palabras en alemán, quechua o aymara, según su procedencia. Los “rusos” son los que, siendo estudiantes o profesionales egresados de la ex URSS, se quedaron un tiempo hasta ver si Bolivia les abre sus puertas para ejercer su profesión o saber si en Alemania está su destino. Mientras tanto, trabajan como obreros, siguen estudiando y organizan interesantes actividades culturales en las que muestran nuestros valores y buscan recaudar fondos o para actividades de beneficencia o para pagar los pasajes de los que son deportados de Alemania por no tener papeles.

Los « ilegales » por cualquier medio buscan estabilizar su situación y están en una lucha contra el tiempo para encontrar un trabajo o para casarse con un europeo, lo que les pemitiría tener “papeles”. EL DERECHO A TRABAJAR Y ESTUDIAR Hace unos dias, nuestros compatriotas, junto a otras nacionalidades, protagonizaron movilizaciones en Berna, Suiza, para lograr que el Parlamento Federal incluya en su progama de invierno el tema de los “sinpapeles”, y lograron que se avance en el estudio de la legalizacion de ellos en forma colectiva y sin discriminacion, informo Victor Zelada, uno de sus lideres.

Se busca que los niños sin papeles pudan conseguir estudios post primarios, igual que los ninos suizos. En Bruselas, Bélgica, la Casa de America Latina, Radio Nuevo Mundo, revista Panorámica, el Servicio de Informacion y Documentacion (SEDIF) y otras organizaciones, entre ellas el centro Socio Cultural (Cescu-Bolivia), han logrado la amnistía de miles de indocumentados y prestan una orientación estrecha a los migrantes.

En España y Argentina las comunidades latinas y bolivianas se sintierón sacudidas por algunos hechos de violencia y se movilizaron para encontrar justicia en países donde muchos son bien acogidos, pero existen algunos que han encontrado en la xenofobia la razon de sus problemas economicos o laborales.

EL DERECHO AL VOTO La mayoria de los bolivianos en el mundo desea disfrutar de la doble ciudadanía, sobre todo en el caso de los que viven en Estados Unidos, y del derecho al voto en las elecciones generales, algo que hasta el momento no se les ha permitido, a pesar de estar establecido en la nueva Ley Electoral. Su importancia electoral varía. Por ejemplo, en Argentina, si del millón de bolivianos pueden y quieren votar 300 mil (una población electoral como la de Cochabamba y Santa Cruz), tendrían mucho peso en los resultados finales.

Las comunidades bolivianas son muy diversas afuera del país y, como ocurre adentro, es muy difícil ponerse de acuerdo, porque casi siempre se quieren imponer los criterios de clase social o posición económica , a lo que se suma si uno es “legal” o “ilegal”. Hasta ahora las discusiones se han concentrado en campanas de solidaridad o temas culturales (participación de grandes comparsas en carnavales, tipos de baile y vestimentas), y aún ahí, aunque parezca anecdótico, hay una fuerte división de criterios. La posibilidad de votar puede abrir interesantes discusiones ideológicas y programáticas y estimular liderazgos adormecidos, pero también puede quebrantar la frágil unidad alcanzada hasta el momento. Pero es un hecho que nadie rechazará la posibilidad de participar en el proceso de construcción de un país al que, tarde o temprano, volverán.

 


 

 

ALEMANIA PODRIA COMPRAR GAS BOLIVIANO O FACILITAR SU TRANSPORTE


 El Embajador de Bolivia en Alemania, Dr. Ernesto Schilling, informó que ese país ha expresado su interes de adquirir gas natural boliviano, mientras que algunas empresas  pueden aportar con su tecnología para el transporte de ese producto a Alemania u otros países de Europa.

El Dr. Schilling dijo que el Ministerio de Energía e Hidrocarburos analiza 
estás y otras alternativas, con la finalidad de asegurar mercados para las ingentes cantidades de gas natural, que pueden representar importantes ganancias para el Estado boliviano.


Expreso que Alemania compra gas natural de la ex Union Soviética, pero es posible que adquiera el producto boliviano en la medida que sus empresas puedan licuar el gas; es decir, que en un puerto sudamericano se convierta el gas natural en liquido, se lo transporte y en otro puerto europeo se lo convierta en su estado natural.
El Embajador puntualizo la necesidad de fortalecer las relaciones 
comerciales bilaterales, un tanto adormecidas por la falta de perseverancia e los empresarios bolivianos para lograr resultados en sus contactos con sus colegas alemanes.

Informo que la Agregada Comercial de la Embajada, Carmina Alvarado, tiene mucho interes en orientar a las empresas bolivianas para iniciar o 
incrementar sus exportaciones al Viejo Mundo.

Su e mail es boliviatrade@t-online.de


En los próximos días comenzará en Berlín una Feria Internacional de 
Productos Originarios, en la que participarán dos empresas bolivianas.
NEGOCIACION POR BLOQUES
En Berlín se ha conformado el Grupo de Embajadores de Latinoamerica y el Caribe (GEALC), que plantea puntos de discusión conjuntos, cuando 
corresponde, como en los casos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y otras instancias de integracion.
El Dr. Schilling, Tesorero y Coordinador del GEALC dijo que en las reuniones permanentes Bolivia asume un papel protagónico  por el consenso logrado y por las excelentes relaciones bilaterales.

Menciono como ejemplo la cooperacion de Friedrich Ebert Stiftung, que ha reforzado su interes en Bolivia, en el marco de la corriente estimulada por el Canciller de Alemania, Gerhardt Schroeder, empeñado en mejorar la ayuda financiera y técnica a Latinoamerica.


 

BOLIVIA EN RIESGO POR CORRUPCION Y CRIMINALIZACION DE MOVIMIENTOS SOCIALES



Frankfurt, Edwin Perez Uberhuaga.- Bolivia corre serios riesgos debido a que se mantiene la impunidad, la corrupción y el racismo, a lo que se suma la creciente criminalización de los movimientos sociales luego de los ataques a Estados Unidos el 11 de septiembre, según el activista boliviano José Carlos Ramírez Voltaire.

Ramírez, cirujano y traumatólogo que reside en Alemania y pertenece a varias organizaciones de Derechos Humanos desde hace mas de 30 años,  estuvo durante un mes en Bolivia, donde observo la profundización de los problemas sociales que han derivado en mas inseguridad ciudadana y un panorama poco optimista.

Dijo que la pobreza aumentó y provoca el hambre, analfabetismo, y exclusión de  gran parte de los bolivianos, algo que no puede ser solucionado por el libre mercado ni por la caridad de la ayuda externa.

"La solucion es una distribución justa de las riquezas, el respeto a la
naturaleza, la democracia participativa  y por el reconocimiento a los
derechos no solo individuales y políticos, sino sobre todo a los derechos
económicos , sociales, culturales y ecológicos".

Ramírez, miembro del directorio de la organización Félix Varela en Alemania, dijo que le llamo la atención el aumento del  racismo imperante, ya no solamente ejercida por "los de arriba", sino por los sectores populares entre sí y contra los dominantes. "Este es un nuevo peligro para el futuro pacifico en Bolivia", dijo.

MAS CONFLICTOS

Ramírez, que forma parte de Médicos contra la Guerra Atómica (IPPNW), dijo que los sucesos del 11 de septiembre generan el peligro de la
criminalizacion de todos los movimientos sociales y puede dar lugar a su
represión con la intervención directa de Estados Unidos, a través de bases militares, como en el caso de Colombia y otros países latinoamericanos

"Por ejemplo, el problema de la cocaína es de los países ricos, de la mafia, de los bancos que depositan dinero sucio, pero como van las cosas aumentará la  militarización y paramilitarizacion de Latinoamérica", dijo el tarijeño que creció en Cochabamba.

Expresó que en el caso de Bolivia el plan de "coca cero" no funcionará al
igual que el desarrollo alternativo,   por la escasa sinceridad en la
apertura de mercados y coincidió con la necesidad de darles a los cocaleros de tener un cultivo de coca para su subsistencia.

"Con la industralizacion del Chapare y la produccion de los derivados de la coca,  para jabones, dentifricos, mates, la pacificación seria posible",
puntualizó.

Hizo notar que la corrupción sigue vigente, a pesar de los buenos deseos del Presidente Jorge Quiroga, cuyos planes moralizadores son entorpecidos por el entorno político que no quiere quedar al descubierto en sus malos manejos del Estado.

Llamo la atencion de la dependencia económica que se agudizara el 2005 con el Acuerdo de Libre Comercio (ALCA). "Un pequeño ejemplo de lo que puede pasar en grande es lo que sucede actualmente con el Loyd Aéreo Boliviano  capitalizado en cuyos conflictos el gobierno no desea involucrarse", expresó.



LOS VINOS DE ALTURA BOLIVIANOS SON APRECIADOS EN ALEMANIA

Por Edwin Pérez Uberhuaga

Berlin, Septiembre.- Los “vinos de altura” bolivianos tienen un impacto especial en Alemania, por su buen sabor y la calidad en su preparación y pueden tener un amplio mercado en Europa, informo la importadora de estos productos, Alicia Hofferle.

La empresa Trapiche realizó una presentación de los vinos de Argentina, Bolivia, México y Uruguay en Rathaus (Alcaldia) Steglitz en Berlin, donde más de un centenar de alemanes disfrutaron el vino en sus variedades.

Un folleto muy bien preparado y con fotografías a todo color señala que los vinos tarijenos surgen de los campos de cultivo más altos del mundo (más de 2000 metros sobre el nivel del mar) y forman parte de una amplia tradición religiosa y también empresarial.

Gunter Metzel, uno de los catadores profesionales se mostró sorprendido por la calidad de los vinos bolivianos, luego de echar un poco del rojo contenido de una botella a un vaso, olerlo, degustar un poco y hacerlo pasar por su gargant! a en su estilo peculiar.

La Sra. Hofferle, que vive en Hamburgo y hace presentaciones en todo Europa, dijo que los productores de vino bolivianos deberían expandir su campo de acción y buscar mayores exportaciones. Los “vinos de altura” ya forman parte de la variedad de productos que ofrece Bolivia en diferentes actividades internacionales como la Feria Internacional de Turismo (IFA), que se llevó a cabo en Berlin el pasado año.


 

BANCOS LATINOAMERICANOS DEBEN CAMBIAR RELACION CON PEQUEÑOS PRESTATARIOS

Berlin, septiembre .- El sistema bancario latinoamericano debe cambiar su mentalidad para flexibilizar su relacion con los pequeños prestatarios, para que tengan mayores posibilidades de alcanzar su bienestar, según un experto aleman.

El profesor Manfred Nitsch, director del Instituto Latinoámericano de la Universidad Libre de Berlín, observó que la banca comercial todavía no acepta a este sector por falta de tecnología crediticia, mientras que la banca de fomento les trata como "beneficiarios" llegando solo a una minoria con sus creditos blandos. "Hay que tratar a los pequeños prestatarios como buenos clientes y darles posibilidades para pagar sus créditos y contraer otros mas fácilmente para lograr su desarrollo y también el desarrollo de las instituciones que practican las microfinanzas y que han probado que es perfectamente posible cubrir el total de costos", explicó.

Señalo que la gente de escasos recursos no necesariamente hay que pensar en creditos " baratos " dentro de una economía de mercado y de la acumulación, ya que crédito barato significa corrupción y escasez, exclusión y miseria con excepción de unos pocos beneficiarios, casi siempre de la clase media y alta.

Nitsch trabajo en Sudamérica en ese tema y en Bolivia colabora con la Caja Los Andes que facilitá prestamos a los campesinos, pequeños artesanos y comerciantes, logrando un éxito inusitado.

Este sistema también es aplicado ahora en Kosovo, Ucrania y Bulgaria, entre otros paises. El experto dijo que debe existir creatividad para evitar lo que sucedio en Bolivia hace unos meses, cuando pequeños prestatarios llegaron a niveles insospechados de sobre-endeudamiento y formaron asociaciones que presionaron para que los bancos les condonen sus deudas.

Estos y otros temas son analizados por casi mil estudiantes universitarios , en su mayoria alemanes, dentro de la investigacion de Antropologia, Literatura, Historia, Ciencias Políticas, Sociología y Economía, que se realiza en la Freie Universität Berlin (Universidad Libre de Berlín).

MIGRACION El profesor Nitsch dijo que otro tema que llama la atención de los estudiantes es la permanente migración campo-ciudad y ciudad-campo en países como Perú y Bolivia, estimulada por factores económicos y psico-sociales que tienen diversa incidencia en su vida.

Mencionó la existencia de una especie de "Economía de archipielago" con "islas" productivas, reproductivas y recreativas urbanas y rurales, por lo cual se busca la supervivencia. En el Perú se formaron Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que permiten aliviar los problemas de la gente en el marco de las microfi


BOLIVIANOS HACEN BAILAR MUSICA TROPICAL A ALEMANES

Dresden,Alemania.- Los habitantes de Dresden bailaron y se divirtierón con la música y calidad artistica del grupo boliviano Wayra-sound, durante la celebración de un nuevo aniversario de la ciudad, distante 150 kilometros al sur de Berlín.

No se trató de una actuación folklórica, sino de la presentación de salsas, cumbias y temas románticos, que demuestra la versatilidad de los bolivianos a la hora de hacer música.

En el escenario de una de las plazas principales de esta histórica ciudad, recibieron varios aplausos Luis Remberto Algaranaz y Moisés Villarroel Lazarte, ambos cruceños, junto al orureño Oscar Choque y César Garcia del Perú, que hasta hace poco ejecutaban solamente música andina.

"Creo que es importante abarcar todos los ritmos para satisfacer los gustos del público europeo", dijo Algaranaz, que también es Presidente de la Asociacion de Dresden para la integración de extranjeros y es muy conocido por su labor artistica y social desde hace diez años en Europa.

Agrego que los bolivianos tienen muy buena imagen en esta región, respecto a otros latinoamericanos e inclusive trabajadores de Europa del Este, que llegan con el afan de mejorar sus condiciones de vida.

Wayra-Sound participó con música folklorica en la celebracion del 6 de agosto en Dresden, en una fiesta que permitio a los alemanes conocer mejor la cultura boliviana.

www.wayra-sound.de; band@wayra-sound


BOLIVIANOS DEMOSTRARON RIQUEZA CULTURAL EN ESSEN

Essen, sep Alemania.- Más de 50 bailarines bolivianos, entre ellos nueve niños, a través de los caporales demostraron los valores artisticos bolivianos en el -Carnaval Pacifico de las Culturas- cumplido este fin de semana en Essen, a 450 kilometros al oeste de Berlin.

Esta festividad estuvo a punto de suspenderse debido al luto del pueblo aleman por los atentados terroristas a Estados Unidos, pero se resolvio hacerlo de una manera mas austera, como una expresión de rechazo a toda forma de violencia.

Lo más novedoso fue que por primera vez en esta ciudad hubo una -Entrada- exclusiva para niños, este sábado, lo que permitió que los pequeños caporales derrocharan simpatía, dulzura y movimientos coreográficos más o menos bien coordinados.

Los niños tienen padre o madre bolivianos, pero sus otros progenitores son de Holanda, Bélgica y Alemania, que también llegaron para participar en la Entrada de mayores de este domingo.

La intervención de los niños fue interrumpida parcialmente por la lluvia, pero los adultos no tuvieron problemas para bailar detras de un equipo de amplificacion y de un grupo andino que interpretaba canciones 'al vivo'.

Entre los espectadores habia una persona que llamaba la atención por su verdadero traje de chola boliviana: doña Concepcion Quispe, de 66 años de edad, que llegó desde su natal Oruro para acompañar a su hija Ines Pelaez y challar  a la Pachamama con cerveza alemana para que el grupo de bailarines no tuviera problemas.

Por tren o vehiculos, los compatriotas cruzaron las fronteras para llegar a tiempo a la cita de la Federacion de Organizaciones Bolivianas en Europa (FOBE), que participa con éxito en los carnavales de esos países.

La FOBE es dirigida por Julian Arias, Victor Hugo Vaca, Maria Angela Suarez, Gonzalo Sanchez y es el representante oficial de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), cuyo Carnaval de Oruro fue declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en este año.

Ellos decidieron seguir asistiendo a varias presentaciones en las que Bolivia es el unico país latinoamericano invitado, aunque tambien hay grupos brasileños.

Durante dos días casi cien personas se alojaron en una escuela concedida por el municipio, por la gestión de la comision integrada los anfitriones Julian Arias, Victor Hugo Vaca, Tommy Pozo,Teresa Brunken, Ivonne Tavera, Ramiro Richter y otros.

La prensa alemana reflejo la notable participación de los niños, que durante dos días demostraron el crecimiento de su herencia cultural: Manuel y Zisary Argote, Charlotte Sanchez, Edson Gutierrez, Noah Pelaez, Inti Illimani Milla y Valeria y Lorena Sánchez.

 


 

BOLIVIANA LOGRA QUE NIÑO CON DISCAPACIDAD TENGA DERECHOS

Berlin, septiembre Edwin Perez Uberhuaga .- Ruth Sinani de Zietz es una de las bolivianas mas admiradas por los berlineses, porque junto con su esposo Werner entablo una lucha para lograr que su hijo, que padece el sindrome de Down, sea aceptado en las escuelas normales  de esta ciudad.

La mama boliviana , como la llaman los medios de comunicación de la capital alemana ha logrado que Michael, de 10 anos de edad, pueda compartir sus estudios, juegos infantiles y sueños de paz junto con otros niños que no tienen esa malformación genética.

La lucha de los esposos Zietz comenzo hace años, cuando las rigidas escuelas alemanas se negaron a inscribir al niño, por considerar que requiere de una atención especial que el Estado solamente podría proporcionarle en otras instituciones.

La fuerza de voluntad boliviana y la tosudez alemana se unieron para entablar un proceso basados en las nuevas corrientes que consisten en que la comunidad puede ayudar en la rehabilitación de las personas con discapacidad, de una manera permanente y sostenida.

En Alemania, como en Bolivia, hay familias que no permiten que sus hijos enfermos compartan con otros, los aislan en sus propios hogares o los llevan a instituciones, con lo que les privan de su derecho a una vida normal , dijo Ruth Zeitz, mientras peinaba con amor los cabellos de su hijo antes de enviarlo a sus clases.

La lucha judicial y la fuerte presión publica, ya que varias familias apoyaron a la pareja, hicieron que esa escuela en Spandau, al norte de Berlín, inscriba a Michael y le brinde un profesor especial en las áreas en las que tiene dificultades.

Estas batallas legales tuvieron la cobertura del famoso Morgenpost, otros periódicos y el canal de TV NorthBranderburg, que publicaron la historia de padres que se resisten a que su hijo no tenga posibilidades de desarrollarse.

Este ha sido un ejemplo no sólo para los alemanes, sino también para los latinoamericanos que deben hacer prevalecer sus derechos , manifestaron Mary Krappman y Roberto Sinani, los tios de Michael, a quien le gusta mucho la musica boliviana, país que visitó hace unas semanas.

BOLIVAR Y THE STRONGEST JUEGAN
CLASICO EN BERLIN 

Berlín, septiembre Edwin Pérez Uberhuaga.- Todos los lunes a las 19.00, simpatizantes de Bolivar y The Strongest juegan una replica del clásico de la ciudad de La Paz y se esfuerzan por lograr la victoria en el estadio de Alt Tegel, al norte de Berlín.

Las camisetas, la pasión y el balon son los mismos, pero varian la estatura de los jugadores y el color de su piel: son alemanes, bolivianos y descendientes de salvadoreños, que forman equipos de seis jugadores para jugar en una cancha artificial, adecuada para el frio que empieza en la capital alemana.

Las frases de aliento bueno , "schön", super  se combinan de vez en cuando con un "scheisse" (m...), cuando una jugada no sale bien.

Los impulsores de esta idea son el aleman hijo de boliviano, Daniel Ramirez, y el aleman Andreas Sieber, que son los que llaman por telefono, llevan las camisetas y reclutan a quienes de una u otra manera tienen que ver con Bolivia.

Ambos comparten un departamento y sus habitaciones estan llenas de fotografias y objetos bolivianos, mientras que una pequeña bandera ondea solitaria en su terraza cercana al aeropuerto berlines.

Yo soy del San Jose y me da pena que no juegue en la Liga, comenta Sieber, de dos metros de estatura que ya visito cinco veces Bolivia (el único pais sudamericano que conoce), participa en los carnavales de Oruro y tambien quiere hacer obras sociales con los niños con discapacidad.

Este corresponsal lo conocio el 2000 en la Feria Mundial de Hannover, donde Sieber vestia una camiseta del Strongest, junto a su hermano Marcos, companero de visita a Bolivia y rival en los partidos de futbol.

Daniel Ramírez, estudiante de Ingenieria, fue quien inculcó a Sieber y otros alemanes el interes por Bolivia, los llevó a su casa en Cochabamba y que también piensa viajar otra vez para ver a su novia boliviana de hace varios años, cumpliendo su promesa de fidelidad y amor eterno.

Ambos, apasionados del fútbol, en estas semanas estuvieron apenados porque Alemania perdio 1-5 frente a su tradicional rival, Inglaterra, en su propia casa y tambien porque Bolivia cayo frente a Paraguay por el mismo marcador en Asunción.

Pero todo el estres desaparece los lunes cuando se vuelven a encontrar para jugar como bolivaristas y stronguistas, pensando en sus corazones divididos entre Alemania y Bolivia y que el deporte puede ser un buen lazo de hermandad entre los pueblos

CATOLICOS LATINOS REZARON POR LA PAZ EN ALEMANIA

Los devotos catolicos latinoamericanos expresaron su rechazo a la posibilidad de una guerra y puntualizarón la necesidad de la solución pacífica de los conflictos, durante la misa celebrada el domingo pasado en la Iglesia de Lengua Española, al norte de Berlín.

La Iglesia estuvo llena de fieles que elevaron su oración por las personas fallecidas en Estados Unidos y, mediante la oración, pidieron a Dios que aleje los fantasmas de nuevas expresiones de violencia que pueden provocar serios daños económicos y sobre todo humanos. El sacerdote Español Emilio Muñoz mencionó expresiones de conciliación y reflejo pasajes de la Biblia que hablan del perdon, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.

Ahora más que nunca se necesita cordura para salir de estos momentos difíciles , dijo. Hubo testimonios de latinoamericanos que tenian parientes que fueron afectados directa o indirectamente por los atentados terroristas en las principales ciudades norteamericanas.

En Berlín los latinos también participarón en las manifestaciones callejeras clamando por la paz, cerca de la Embajada de Estados Unidos, el Reichstag (el Congreso)y otros edificios del gobierno alemán. En el partido de fútbol entre el Hertha de Berlín y el Munich, los jugadores y público guardaron un minuto de silencio.

ANIVERSARIOS.- En la misa del domingo pasado también se recordó el aniversario de fundación de los países centroamericanos, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, cuyos embajadores asistieron a este encuentro con la fé y la solidaridad entre los pueblos.

En una parte emotiva de la Misa, el Padre Munoz fue agasajado al cumplir 65 años de vida. Varios oradores recordaron sus inicios en la actividad religiosa y su gran apoyo a las tareas sociales y de cooperación con los latinoamericanos que requieren atención no solamente moral, sino legal y económica.

Muchos de ellos se encuentran en condición de ilegalidad y tienen en la Iglesia Catolica una fuente de orientación para tomar las decisiones adecuadas sin correr los riesgos que implica asumir esa posición.

El P. Muñoz, que también visita a los presos latinos en las carceles de Berlín por narcotráfico u otros delitos, agradeció esas expresiones de apoyo y se comprometió a seguir luchando contra las injusticias .

 


NIÑOS DEBEN PREPARARSE PARA TRIUNFAR DENTRO Y FUERA DE BOLIVIA


Dresden,Alemania, Edwin Perez Uberhuaga .- Los niños bolivianos en la escuela deben aprender con prioridad aymara o quechua, a hacer música folklórica y computación, para enfrentarse con los desafios que les esperan dentro y fuera del país, en opinión de los residentes en Dresden, Alemania.

Edwin Miranda, Oscar Choque, Veronica Gutierrez y Moises Villarroel, que desde hace tiempo tienen diversas actividades en esta ciudad distante 150 km. al sur de Berlin, manifestarón que es importante aplicar alternativas para la solución de los problemas en Bolivia.

Indicarón que el aymara o quechua no solamente servirá para entendernos entre bolivianos, sino que su estructura gramatical permite aprender más facilmente otros idiomas, como el inglés y alemán, algo que resulta mas complicado si solamente se conoce el castellano.

Choque, orureño que se especializó en  ingenieria forestal en la ex-URSS, dijo que en Europa muchos saben tres o cuatro idiomas, debido a que la mente se ha preparado desde la infancia para acceder a otros códigos.

Miranda, que estudia una especialidad en Pedagogía,  manifestó que, por otra parte, es necesario que los niños aprendan a leer música y hacer folklore, que es muy valorado en el extranjero y puede servir de base para estudiar otras carreras, para no enfrentar  los problemas comunes de los migrantes, obligados a hacer tareas muy domesticas.

"Es necesario aprovecha la potencilidad de nuestro pueblo. Por ejemplo, los niños en el area rural, desde muy temprana edad tocan el charango, la quena y zampoña y bailán de manera natural. Hay ecuatorianos y peruanos que admiran nuestra música, pero la falta de formación académica de muchos de nuestros artistas impide que puedan estár mejor  si deciden viajar al extranjero »,dijo.

Villarroel, maestro cruceño que realizá una amplia labor artística en Dresden, mencionó los casos de otros países que preparán y "exportan" artistas, lo que implica ampliar la difusión cultural y tener mayores ingresos por el turismo.

Verónica Gutierrez, secretaria cochabambina, expreso su preocupacion por  los altos niveles de analfabetismo en Bolivia y planteó que la educación debe dar un salto tecnológico para que los niños tengan contacto con las computadoras y aprendan paquetes que les puedan servir dentro y fuera del país.

Menciono el caso de la India, que a pesar de tener mucha pobreza, esta formando a niños y jovenes en computación, cuya habilidad ahora es requerida por países desarrollados como Alemania.

RETORNO AL PAIS


Los bolivianos entrevistados mostraron su preocupación porque Bolivia no brinda oportunidades para los profesionales que buscan retornar al país a brindar sus conocimientos y devolverle la educación inicial recibida.

Miranda dijo que la Universidad Boliviana tarda mucho en convalidar los titulos profesionales logrados fuera del país, por su propia burocracia y cierto egoísmo, por lo que planteó que se forme una comisión especial que analice los curriculums y brinde respuestas rápidas para evitar mas fugas de cerebros.

Las reflexiones surgierón días después de una reunión de celebración del 6 de agosto en Dresden, en la que participaron los 15 bolivianos residentes en esta ciudad, con la presencia de Luis Algaranaz, Maribel Ortega, Johnny Rojas y otros.

La fiesta fue realzada con la actuación de Wayra-Sound, grupo boliviano muy destacado en Dresden y hubo platos tipicos dentro de un acto que conto con la presencia de más de cien personas en la ciudad que antes perteneció a Alemania Oriental.

BOLIVIANOS SEGUNDO PUESTO EN CARNAVAL DE ROTTERDAM

Amsterdam, Edwin Perez Uberhuaga .- Bailarines bolivianos obtuvieron el segundo puesto en el multitudinario Carnaval de Rotterdam el pasado 28 de julio,  mientras que una de sus bailarinas viajará al país en un par de meses para que su hija nazca ahíi.

Unos 75 bailarines bolivianos y de otras nacionalidades, provenientes de Bélgica (25), Alemania (30) y Holanda (20), causaron sensación con el baile de Los Tobas, en un carnaval que conto con la presencia de casi un millon de espectadores en la ciudad distante a 80 kilometros al sur de Amsterdam.

Este corresponsal observo grabaciones de video de la televisión holandesa y recortes de periódicos que reflejan que a pesar que los antillanos de Freedenbirds, obtuvieron el primer lugar, los bolivianos recibieron mas aplausos por su coreografía y sus vestimentas tipicas.
"Se trato de un esfuerzo del grupo Tahuantinsuyu, dirigido por la familia Choque, que desde hace años lograron aglutinar a chilenos, peruanos, colombianos y de Surinam, Curazao y holandeses.

Este año, los bolivianos formaron un mosaico espectacular en medio de una elevada temperatura con una potente amplificacion y la musica en vivo de la orquesta boliviana Kollasuyu Nan de Bélgica.

Estos grupos participan desde hace cinco años en ese carnaval, que ha sido comparado con los de Londres, Berlin y New Orleans, ha demostrado la belleza los tinkus, caporales y la morenada.
Antes de Rotterdam habian estado en Amsterdam desde 1991, aunque todavia no organizados instiucionalmente.

NACER EN BOLIVIA

Tahuantinsuyu forma parte de la Federación de Organizaciones Bolivianas en Europa (FOBE) y regularmente participa en los carnavales de Dusseldorf, Duisborg,  Essen y  Berlin (Alemania), Halle y Bruselas (Bélgica) y Rotterdam, en una tarea que no tiene auspiciadores y es fruto del inmenso amor a la patria.

Ese sentimiento hace que la dominicana, Sonia Tavera, esposa de Reynaldo Choque, quiera viajar en un par de meses a La Paz, para que ahi nazca su hija, en medio de las montañas que han inspirado la música espectacular que la cautivo desde hace años. Su hijo Reynaldito es un negrito que ya disfruta de esa relación intercultural.

Esa cultura hace que varios europeos elijan a Bolivia como centro de estudio o como paso obligado para conocer nuevas dimensiones de la realidad andina.

Blanca Choque, que junto a su padre Raúl René y su hermano Reynaldo encabeza la entidad, mencionó el caso de una chilena que a pesar de estar en la ilegalidad viajó a Suecia para bailar nuestra música, pero fue detenida en la frontera por Migración.

IGLESIAS Y ORGANIZACIONES AGRADECERAN APOYO PARA CONDONACION DEUDA

Hildesheim, sep Edwin Perez Uberhuaga - La Iglesia Católica y Luterana y varias organizaciones civiles bolivianas y alemanas se reunirán en esta región el 22 de septiembre para agradecer a las 17 millones de personas de todo el mundo que firmaron las cartas de solicitud de la condonación de la deuda externa a los países del Tercer Mundo, de los que primero se beneficiaron Bolivia y Uganda.

El Secretario Ejecutivo de la Comision de la Hermandad de Hildesheim con Bolivia, Dietmar Mussig, dijo que asi se dara un nuevo paso dentro del Jubileo del 2000 que posibilitó la acción civil mas grande en el mundo con firmas, de las cuales mas de un millon fueron de alemanes, para que los países poderosos condonen la deuda hasta un 5 por ciento de los 40 países más pobres, sobre todo de Africa.

En junio de este ano el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional decidieron condonar una tercera parte de su deuda a Bolivia, es decir entre 120 a 150 millones de dolares al año en los proximos años, hasta un total de 1.3 millones de dolares.

No le van a devolver el dinero en efectivo, sino que al no pagarles esos montos deben ser destinados a obras sociales , dijo Mussig al enfatizar que la Comisión de Hildesheim y Treveris desean participar en la formación de un mecanismo de control social para el monitoreo y vigilancia de la administración de los recursos.

La recoleccion de firmas comenzó en 1998 y tuvo su punto más alto en la Cumbre de los G-7 en Colonia en ese año, cuando se unierón las comunidades religiosas y organizaciones de derechos humanos y de toda Europa.

La reunion del 22 de septiembre permitirá agradecer a toda la gente que apoyo en el Jubileo que es un mandato del Antiguo Testamento para que cada 50 años exista un año de jubileo con la condonación de deudas y liberación de esclavos, agregó

Al acto del Día de Bolivia, que se cumplirá en Holzminden, en Baja Sajonia, asisitirán autoridades de Hildesheim y Treveris y de la Conferencia Episcopal Boliviana y Pastoral Social, asi como una pequeña delegacion de representantes de base de Bolivia, que tambien desde los primeros días de septiembre sostendrán varias reuniones con miembros del Gobierno y Parlamento alemanes con el tema Participación ciudadana y Partidos en Democracia. 

DIA DEL AGUA

A traves de talleres, conferencias y presentaciones artisticas, bajo el lema "agua en nuestras manos, se dara a conocer la problemática del agua en Bolivia y los conflictos que origina, como en el caso de Cochabamba.

Una balsa de totora se deslizará por un lago, mientras que los asistentes degustarán singani y vino, asi como salteñas y bizcochos, segun el programa difundido, que incluye la celebración de misas y la presentación del grupo folklórico K'alaqaya .

Aqui hay la visión de que los europeos lo saben todo y hay que enseñar a los indios tontos, es algo que queremos cambiar al mostrar la gran riqueza cultural de países latinoamericanos como Bolivia", dijo Mussig.

BOLIVIA BUSCA APOYO PARA LA COMPRA
Y VENTA GAS NATURAL

La Haya, Holanda, ago, Edwin Perez Uberhuaga - Una delegación boliviana en las próximas semanas visitará Holanda para plantear propuestas destinadas a la explotación y comercialización del gas natural boliviano en el mercado internacional, con el cual generar divisas que el país requiere con urgencia, informó hoy el Embajador en el Reino de los Países Bajos, Medardo Navia.

Explicó que autoridades del Viceministerio de Energía sostendrán reuniones técnicas para conocer las estrategias holandesas para comprar y vender el gas natural, en el marco de un plan de acción bilateral que incluye nuevos rubros en los campos agrícola y del medio ambiente, que serán reforzados por la visita a Bolivia del Principe de los Países Bajos, durante el año próximo!

Por su parte, en octubre de este año seis altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda viajarán a Bolivia para programar todas las actividades de cooperación para el año 2002 y en noviembre otra delegación en La Paz realizará las consultas políticas pertinentes.

Tenemos excelentes relaciones bilaterales, lo que se refleja en que Bolivia y Nicaragua son los países latinoamericanos que reciben mayor cantidad de ayuda de Holanda para la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento institucional del Estado para la Gobernabilidad y la Participacion Ciudadana en los mecanismos de decisión municipal, departamental y nacional , dijo el Embajador.

Hizo notar que la cooperación bilateral holandesa llega a 24 millones de dólares al año, pero esta  cifra asciende a los 48 millones de dólares anuales si se considera el trabajo de cinco Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que ejecutan diversos programas, mientras que diez de las trece universidades holandesas apoyan programas de educación superior, en particular con la Universidad de San Simón en Cochabamba.

Navia Quiroga, que antes ocupó varios cargos diplomáticos en Escandinavia, puntualizó que, paradógicamente, el intercambio comercial es muy bajo, de alrededor de seis millones de dólares al año por importaciones y exportaciones, lo que obliga a realizar un gran esfuerzo para atraer el interés de invertir en el país.

El Embajador dijo que será muy significativo que Guillermo, el Príncipe del Reino de Los Países Bajos y las Antillas Holandesas, visite Bolivia el año próximo, porque eso fortalecerá las relaciones diplomáticas y culturales y abrirá puertas para las relaciones comerciales.

Respecto al preconcepto de que Holanda es un país muy pequeño, Navia mencionó que el puerto de Rotterdam es el de mayor movimiento mundial y que Holanda, pais de solamente 32 mil kilómetros cuadrados y 16 millones de habitantes, tiene el 6 por ciento de las inversiones a nivel mundial,  en 1999 fue el país con mas inversiones en Estados Unidos y es el segundo inversionista más grande en la Unión Europea.

En Holanda residen casi 300 bolivianos, según la Embajada, pero la dimensión del trabajo conjunto hace que la Embajada de Holanda en Bolivia sea la más numerosa en Latinoamérica, no solamente con funcionarios holandeses, sino nacionales.

CARNAVAL DE ORURO EN BERLIN

CARNAVAL DE ORURO EN SUIZA

Amigos: varios de los reportajes y fotografias difundidas en nuestra pagina WEB, están en los dos tomos del libro "Personas & Personajes, bolivianos en el mundo" y "Migración Latinoamerican Antes y Después del 11-S". Interesados en adquirirlos - favor dirigirse-

vulcanus@vulcanusweb.de
Edwin Pérez Uberhuaga
Periodista-escritor