El exterminio de los pueblos ocultos en Ecuador Vulcanus, Berlin, Febrero 2008 .- El joven cineasta ecuatoriano Carlos Andrés Vera, presentó el largometraje "Taromenani, el exterminio de los pueblos ocultos" en el festival de Cine en Berlín "La Berlinale 2008". Este documental es una denuncia a la destrucción y masacre del pueblo Taromenani que vive en la zona del parque Yasuní, en la amazonia ecuatoriana. El fin de Vera es sensibilizar al pueblo ecuatoriano a comprometerse y defender sus riquezas humanas, manifiesta: "luego de que se enteren de esto se conmuevan y una vez que eso ocurra, entonces se tomen acciones porque podemos hacer muchísimo para erradicar esta desgracia".
Foto
tomada del diario el universo del Ecuador, es una toma del documental
Taromenani,
Los Taromenani
y Tagaeri son un clan descendiente de los Huaorani y hablan la lengua
huarani Wao-Terero. Tanto los Tagaeri y Taromenani son reconocidos por
sus gigantes lanzas y son considerados como uno de las tribus más
bravas de la Tierra. Hay una sangrienta historia de los encuentros entre
estos dos grupos y los trabajadores de las empresa petroleras, los madereros
y colonos.
*Tagaeri
eran parte de los Huaorani,. Después de la evangelización
agresiva de los 60, los Tagaeri al mando de Tagae, renunciaron al contacto
con el mundo moderno, con las petroleras y otras comunidades indígenas
y se propusieron defender su territorio; al comienzo fueron unas 30 personas,
pero fueron aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelización. Todos
los pueblos del mundo tienen derecho a existir, independientemente
de haber decidido o no mantenerse fuera de cualquier tipo de contacto
con el mundo externo. Lastimosamente en Ecuador se conoce my poco sobre
los pueblos Taromenani y Tagaeri, las investigaciones que han realizado
los misioneros y el Instituto Lingüístico de Verano, no han
quedado en el Ecuador, sino fue entregada exclusivamente a las empresas
petroleras y mineras. Actualmente
en el Ecuador se ha propuesto la Iniciativa ITT, El Ecuador propone al
mundo dejar debajo de la tierra el petróleo de la reserva ecológica
Yasuní. 1, 5 billones de barriles de petróleo, la suma que
se calcula por obtener esta entre 3,5 hasta 11 billones de dólares,
El Ecuador es una de las 19 mega diversidades del mundo, además
de la variedad de culturas indígenas que posee.
Por Walter Trujillo Libros de consulta: MAS INFORMACION: INDIGENAS AMERICANOS
Entrevista corta A Carlos Andrés Vera, cineasta ecuatoriano, 19 de Enero 2011
> > Se a logrado avanzar en la defensa de su territorio
Proteger a los pueblos Tagaeri y Taromenani.
Por Nathalia Bonilla * Ecuador, Marzo 2008.- La Comisión Interamericana de Derechos Humano, ha dictaminado medidas cautelares que el Ecuador debería implementar para la protección de los Pueblos Libres. Hasta la fecha, éstas se han traducido en planes de acciones que todavía están en papel, mientras las amenazas siguen presentes en la cotidianidad de la selva. A finales del 2007,
el gobierno peruano dio paso a la explotación de nuevos lotes petroleros
en la provincia de Loreto, frontera con Ecuador: los lotes 67 y 121 a Dichos lotes, según evidencias presentados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en 2003 y 2005, son territorio de los Pueblos Libres [1] Tagaeri y Taromenani, que viven en aislamiento voluntario. Las evidencias recogen información de varios encuentros oculares de soldados y moradores de la región, como también trochas, sonidos, y evidencia física, incluyendo lanzas cruzadas y cerámicas. La petrolera Barrett planea realizar 8,000 Km . de líneas sísmicas en un espacio relativamente pequeño, lo que implica un nivel increíblemente intenso y sin precedentes en toda la Amazonía peruana. Igualmente planea establecer 5 bases logísticas, 61 campamentos, 61 helipuertos, y llevar más de 1,000 trabajadores, todo dentro del corazón de la propuesta Reserva Territorial Napo Tigre. Todo este movimiento, ruido, deforestación y destrucción sin duda amenazaría la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, ya que implicaría la posibilidad de que los indígenas sean ahuyentados por los obreros petroleros de sus zonas tradicionales de caza, constituyéndose este desplazamiento forzoso de los pueblos indígenas aislados, en una vulneración a sus derechos territoriales, de acuerdo con los artículos 16º y 18º del Convenio 169 [2] de la Organización Internacional del Trabajo. Es muy obvio que el
programa de sísmica no fue diseñado para tomar en cuenta
a estos pueblos. La fase de exploración petrolera significa peinar
el bosque con trochas para hacer detonar cargas sísmicas a pequeños
trechos. Estas exploraciones convierten a la Por otra parte, Barrett
planea contar con traductores para comunicarse con los pueblos indígenas
en aislamiento voluntario y para esto pretende usar a miembros de las
comunidades Waorani ecuatorianas, para incluirlos en el plan de contacto
como traductores. El Estudio de Impacto
Ambiental no presenta ninguna precaución para evitar encuentros
con los indígenas. Muy por el contrario, sólo existe un
plan de acciones para después de un encuentro no forzado. Estos
encuentros exponen a estos pueblos a una gravísima Se repite la historia de 1955 en Ecuador, cuando un grupo de evangélicos estadounidenses del Instituto Lingüístico de Verano, enviaban regalos desde una cesta suspendida de una avioneta en vuelo a los grupos indígenas Waorani. Con este método lograron su amistad y finalmente su reducción en un espacio que era el 10% de su territorio original, para que la Texaco entrara a explotar impunemente su tierra, mientras la población era diezmada por las enfermedades introducidas. Ahora el plan de Barrett
contempla realizar regalos de collares, frazadas, fósforos, peines,
etc., en tanto que Repsol planea comunicarse con megáfonos, en
caso de ser atacados, con frases como ¿Les molesta algo?, no hemos
venido por sus mujeres, nosotros La petrolera española
Repsol tiene una negra historia en Perú: violaciones de los derechos
de los trabajadores y despidos masivos, contaminación en la refinería
La Pampila. Como Pluspetrol, derramó 5.500 barriles de petróleo
desde una lancha en el Rio Marañon, en la selva norte peruana,
afectando la Reserva Pacaya Samiria y las poblaciones Cocamas- Cocamillas.
Durante el desarrollo del proyecto Camisea se denunciaron agresiones a
las comunidades Machiguengas y afectaciones a pueblos indígenas
no contactados, así como en la Reserva Nahua y Kugapakori y sitios
sagrados como es el cañón Pongo de Mainique y la reserva
Comunal de Vilcabamba Pavilk Nikitine Por otra parte, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenani tienen una importante presencia al otro lado de la frontera. El Estado ecuatoriano ha establecido para su supervivencia una zona intangible de 650.000 hectáreas entre los ríos Curaray y Nashiño. No obstante la creación de esta zona, vedada a cualquier tipo de actividad,los miembros de este clan siguen sufriendo la presión generada por la extracción de recursos naturales dentro de sus territorios. Los reportes de avistamientos, huellas, utensilios y otros objetos de valor antropológico a lo largo de todo el río Nashiño y el medio y alto Curaray (en la parte peruana), permiten asumir que miembros de este grupo vienen huyendo del acoso que sufren por la cacería y la tala ilegal de madera dentro de su territorio en el lado ecuatoriano. La Comisión
Interamericana de Derechos Humano, ha dictaminado medidas cautelares que
el Ecuador debería implementar para la protección de los
Pueblos Libres. Finalmente, cabe resaltar
que ningún mecanismo ha evitado que el contacto entre miembros
foráneos a estos grupos humanos desemboque en la extinción
de los *Nathalia Bonilla,
Campaña de Bosques, Acción Notas: [1] Nombre con que
reconocen a sus hermanos la [2] Fuente carta de
Finding Species al Ministerio del
|