LA
REVOLUCION CIUDADANA TRIUNFA EN ECUADOR
 |
Berlín,
21 de Febrero 2013 .- El domingo 17 de Febrero triunfa por tercera vez
el economista Rafael Correa, el Movimiento Alianza País, el proyecto
Socialista del Buen vivir, en síntesis triunfó la "Revolución
Ciudadana".
Rafael Correa no necesitó una segunda vuelta para ganar la presidencia
del Ecuador, obtuvo el 57% de los 11'380,725 votantes; mientras los 8
candidatos restantes, como el ex banquero derechista Guillermo Lasso obtuvo
el 23, 3%, el ex presidente destituido Lucio Gutiérrez 6,6 % y
el bananero Álvaro Noboa el 4%.
Fue un triunfo contundente, un triunfo histórico, Corea, manifestó
"muchísimas gracias, saben que nunca les hemos fallado, y
no les vamos a fallar, la victoria es suya nada es para nosotros todo
es para ustedes". Se demostró el apoyo a Correa y su proyecto
político, el sentido común y autonomía de los ciudadanos,
el nivel de conciencia de los habitantes, la ansiedad y el deseo de cambios
profundos y estructurales. Ha fracasado el proyecto de la derecha clásica
y neoliberal, de los partidos oligárquicos dependientes del capital
externo, de los frentes históricos enmascarados de modernos o de
los partidos sin ideología clara. Estos grupos no tienen nada que
hacer en la vida del Ecuador.
El reto para los próximos 4 años del Presidente Correa es
enorme, los ecuatorianos tienen expectativas claras y están alertas
a los cambios.
Se tiene que romper con la dependencia del petróleo, la minería
y la energía producida con recursos no renovables; se debe estimular
una agricultura comunitaria, equitativa y solidaria; ..los dueños
actuales de las tierras de Ecuador y América latina no son los
dueños verdaderos..., hay que redistribuir la tierra y las riquezas.
Se requiere un mejor manejo técnico y humano del AGUA, no tratarla
como una mercancía, sino como un elemento de valor y comunitario.
...un pueblo sin agua es como un cuerpo sin sangre...
Hay que controlar permanentemente el Mercado, evitar inflaciones, abusos
y especulaciones con los precios de los productos. Regular la conducta
de consumo de la gente, estimular al consumo de productos nacionales;
los productos deben ser producidos con calidad y responsabilidad. Garantizar
el acceso de los niños y jóvenes a la educación integral
y planificada, perfeccionar los servicios de salud y asistencia social,
continuar con las recaudaciones de impuestos y evitar los abusos judiciales,
policiales o militares; combatir la mano de obra mal pagada y el trabajo
de los niños.
El tema de la comunicación sigue causando furor en el Ecuador y
el mundo, a dejado de ser una discusión de contenido para convertirse
en un tema político, utilizado por los monopolios eternos de los
medios, la derecha y la burguesía recalcitrante, el fin es desprestigiar,
juzgar o desgastar proyectos revolucionarios o de cambio. Los medios de
comunicación deben ser refundados y reformados; desarrollemos un
periodismo responsable, consecuente y comprometido con la realidad y los
intereses de la mayoría.
La educación y la cultura es un derecho humano innanegable de las
personas, tiene que ser descolonizada y liberada de teorías colonialistas,
racistas y marginantes. En épocas pasadas la educación estaba
dominada por el capital y sus componentes, por el poder familiar aristocrático
o las instituciones clericales.
La nueva generación de América Latina tiene que escribir
su propia historia y rescatar las enseñanzas de los pueblos ancestrales
y aplicarlas en el manejo de la naturaleza y sus recursos naturales y
humanos. ...la educación nos hace fuertes, dignos, solidarios e
independientes...
A nivel internacional se debe continuar fortaleciendo los organismos comerciales
y de desarrollo como el: ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, buscar acuerdos
comerciales basados en el respeto y equidad, buscar nuevos socios comerciales
en el mundo, que ofrezcan créditos en buenas condiciones y a largo
plazo, socios capaces de respetar la autonomía y soberanía;
sin las exigencias y control de identidades bancarias y prestamistas como
el FMI, el Bancos de Norte América o Europa.
América Latina obligatoriamente tiene que integrarse, a todo nivel,
generar una propia reserva monetaria, una banca independiente, una moneda
única y unitaria. Actualmente no solo se trata de unirse, sino
es una situación de supervivencia o lucha a vivir mejor o vivir
peor, y evitar crisis provocadas por los gobiernos neoliberales.
EE.UU y Europa a partir del 2015 se constituirán en una zona de
mercado libre que abarcará casi el 50 % de la economía mundial,
una política neoliberal que supuestamente pretenderá aumentar
la producción de Europa y USA, generar puestos de trabajo y mejorar
las condición de vida de los europeos y nordamericanos. Eso se
verá en el papel, la realidad hablará otro lenguaje; los
beneficiados serán las potencias económicas de Europa, los
países de economía pequeñas serán arrasados
y desmantelados. Este TLC es una reacción de freno al desarrollo
comercial y productivo de Asia y América latina, es una manera
de marginar, someter y dominar a los países emergentes. Europa
y USA saben que en el futuro, el alma del mercado mundial estará
en Asia y Europa.
El tema del medio ambiente tiene que ser replanteando, independientemente
de ideologías o intereses de grupos o del gran capital. La base
es el desarrollo colectivo y duradero, sin destruir la naturaleza o causar
daños irreparables.
Se tiene que exigir nuevas formulas para calcular el PIB, donde se tomen
en cuenta las reservas ecológicas y los recursos naturales para
establecer el Producto Interno Bruto. El índice Gini mide el nivel
de distribución de ingreso
y la desigualdad de la gente. Después de ejecutar una redistribución
de las tierras cultivables y las riquezas naturales y se toman en cuenta
el acceso a la educación de las clases sociales y económicamente
bajas; -se erradican los males de la desigualdad-, para los cálculos
se debe diferenciar la población rural y urbana. ...debemos confiar
en los pueblos ancestrales y su potencial...
El papel de Rafael Correa será decisivo en los próximos
4 años, no solo debe lograr un desarrollo interno o local, sino
ser el motor de la unificación de los mercados y las economías
de América del Sur, Central y el Caribe.
Por Walter Trujillo
|