RELACIONES BINACIONALES "Panta rhei - todo corre"- Heráclito Temas como la Familia, las relaciones familiares, la traición, la infidelidad, la desilusión, la frustración profesional, el subdesarrollo espiritual, etc. Han sido ayer y hoy temas que han creado mucha polémica, discusión, análisis y libros por montañas. Sin embargo hasta ahora no existe una fórmula, que se pueda aplicar a la solución de esa problemática. Aquí una propuesta solución a los tópicos que tiene que ver con las relaciones interpersonales o humanas. Convivir,
compartir, querer a un extraño o extranjero; en ninguna cultura, A pesar de todo, hay muchas personas con mentalidades amplias o una cierta tendencia a lo exótico, que están dispuestas a enfrentar, el fracaso, la frustración y quizás a demostrar lo contrario.... Determinar quien sale perdiendo más en una relación familiar destruida, la mujer o el hombre; es muy difícil de establecer. Moralmente ambas partes. Los daños psíquicos o espirituales dependen del tipo de educación, de la calidad de niñez que tuvieron las personas, del vínculo familiar, del círculo de amigos, de la realización personal, de los éxitos en la profesión, del tipo de sistema nervioso, etc. En muchas sociedades, la mujer con hijos y divorciada, es un estigma, se le tilda de perdida. Es señalada con el dedo, desplazada de los círculos sociales; y muchos hombres creen que esas mujeres no tienen a derecho a decir !No!; cuando alguien les propone algo: - ya sea una aventura amorosa o sexual. En las culturas occidentales, una mujer que se casa con un extranjero, no es siempre mirada con buenos ojos. Se le acusará de vividora y pretenciosa, de querer siempre lo exótico o serán acusadas de estar cansadas de su gente y de buscar lo nuevo o lo excitante en lo extraño y en lo extranjero. Parte de la sociedad les pierde el respeto y la confianza. Se les acusará de ser mujeres fáciles, mujeres calientes, etc. En cambio a los hombres extranjeros se los pinta como oportunistas o aprovechadores, que se casan con una europea, por mejorar su condición económica o de evadir al status de ilegales. En general buscan facilitarse la vida. En Europa mucha gente dice: " los Extranjeros no sólo que nos quitan nuestros trabajo, sino también nuestras mujeres". En Alemania la cuota de separaciones y divorcios de los matrimonios binacionales es muy alto; debido a que los casamientos se dan, de una manera espontánea, por compromiso o solidaridad. Este tipo de relación, la podríamos denominar como la "aventura esperanza", donde existe el desconocimiento mutuo. Lo común en estas parejas, es la ilusión de que todo lo dicho, sobre los fracasos y derrotas, no es verdad. Estas relaciones están basadas en un romanticismo desmedido, que rebasa cualquier barrera de lo real. En un principio todo parecerá color de rosa, esta relación frente a los ojos de terceras personas aparecerá como la relación perfecta; poco a poco, todo se vestirá de realidad y de verdad fría. Debido a la dependencia económica, la incapacidad para integrarse al mercado de trabajo, a pesar de la preparación profesional. Debido a la barrera idiomática, siempre tendrán que realizar actividades, que les causará malestar, nauseas o vergüenza. Gracias a la hipersolidaridad que se desarrolla en las relaciones binacionales, que más bien es proteccionismo. Esta solidaridad a la larga causará pasividad, desinterés, holgazanería o complejos de inferioridad. Estas parejas terminarán navegando en la laguna de la frustración y la duda permanente. La mayoría de estas relaciones se terminan, después de vivir una larga lista de conflictos muy serios, que llegarán en muchos casos a finalizar en agresiones psíquicas, físicas y con un desenlace traumático. El fracaso de las parejas binacionales no es ninguna "fórmula o ley". Existen matrimonios o uniones binacionales basadas en la madurez, tolerancia, respeto, solidaridad, crítica y autocrítica, Estás personas utilizan su competencia intercultural y social que encierran dentro de sí, para hacer de su relación un verdadero templo de la reflexión constante, un templo del crecimiento mutuo. Esto se verá reflejado en la calidad de educación y formación que dan a sus hijos, en las actividades que estas personas realizan, y en la manera de como enfrentan a una sociedad llena de contradicciones y prejuicios. Lo ideal sería formar organizaciones binacionales, donde se pueda compartir experiencias positivas o negativas, analizar situaciones conflictivas. Fundar un centro donde se pueda dar asesoramiento en todos los sentidos, ya sean estos emocionales, culturales, económicos, espirituales, etc. Organizaciones basadas, en intereses no personales o privados, sino más bien basándose en la consigna: "El enriquecimiento intercultural y el internacionalismo humano sin frontera alguna" Por Walter Trujillo Hola Walter, qué interesante lo que escribes. En muchos puntos tienes razón. Yo soy casada con un extranjero y vivo en su país. He debatido mucho con gente de latinoamérica sobre los problemas ante el cambio total de vida al mudarse a un país extraño. Ha sido duro para todos, dudo mucho que haya uno que diga: estoy feliz de la vida SIEMPRE. La vida tienes sus altas y bajas. Y estando lejos de tu familia tiendes a caer de ánimos muchas veces. Aparte de aprender un nuevo idioma, tienes que aprender sobre la sociedad en que vives. Es importante que todos, especialmente las mujeres aprendan a valerse por sí mismas. No nos vayamos a engañar con que todo va a ser color de rosa, y si mi marido me mantiene hoy, lo hará SIEMPRE. Un error que muchas tienden a cometer es dejar de trabajar y depender completamente del esposo. Al principio no hay de otra, pero luego hay que tratar de integrarse a la vida laboral. Hay que ser precavida, sin tener que ser calculadora y fría. Acá en Noruega y en otros países nórdicos mucha gente cree que porque un local se casa con una extranjera, vale menos. Lamentablemente es así, sea hombre o mujer. Muchos son discriminados por su propia gente. Yo participo en debates y he leído las reacciones de muchas mujeres noruegas que dicen que los hombres que se casan con extranjeras, es porque no pueden conseguirse una noruega, porque son feos o no tienen dinero, etc. Yo he estado casada ya casi 6 años, y estoy bien. Tengo altas y bajas, como cualquier persona, ya que muchos problemas son universales y no tienen nada que ver con las diferencias interculturales. Las estadísticas no estan a mi favor, muchos matrimonios mixtos terminan mal. Pero yo creo que madurez, mutuo entendimiento y comunicación son claves importantes para llevar un buen matrimonio. Saludos ! Hola Walter, Al igual que tú
vivo en Berlin y me ha encantado leer lo que has escrito. A mi parecer, es que cuando ocurre entre dos personas de nacionalidades distintas,es mucho más fácil echarle la culpa a las diferencias culturales. Por otro lado,eso de que se formen asociaciones de matrimonios/parejas mixtas me parece una excelente idea,pues a pesar de que existen diversas asociaciones de extranjeros,no conozco un proyecto de esa naturaleza y seria sumamente importante para que podamos intercambiar experiencias y usar incluso este grupo como ayuda para una mejor integración a ambas partes..Pues no solo el que llega a un pais debe integrarse a la cultura,sino tambien nuestras parejas deben entender mejor e integrarse al igual a esa diferencias culturales que trae consigo la pareja elegida. Tristemente somos victimas de esa estigmatización que nos encasilla en que somos esto o lo otro, y no solo tenemos que luchar contra los mismos problemas que se tienen en toda relacion,sino que muchas veces nos encontramos librando una batalla que nos impone esa sociedad que solo logra vernos desde afuera...Olvidando la escencia que tenemos o que somos como individuo... Gracias una vez mas por este tema.. Te saludo. Hola Walter, Callas y Bolivianita: Yo tambien me encuentro casada con un aleman, por ahora las cosas van bien, aunque debo aceptar que no es nada facil, porque cuando llegas a un pais de como Alemania, y de una, vienes a hacer tu vida con tu pareja, te enfrentas a varias cosas. La primera a acoplarte a la cultura, el lenguaje, las costumbres, etc. La segunda la vida en pareja, no solo se es diferente, sino que debes explicar cosas que desde tu optica o desde tu cultura son claras y entender las de tu pareja tambien. Tercero, debes tratar de incorporarte a la nueva sociedad, tratar de aprender el idioma y buscar oportunidades laborales. La verdad pienso que no es nada facil, pero si se tienen las cosas claras, sobre lo que se quiere, cuentas con una buena pareja, y ademas como dice Bolivianita tratas tambien de ser independiente a nivel economico, las cosas pueden ser mejores. Yo pienso que cada caso es diferente, pero a veces los mismos fracasos matrimoniales no solo se deben a que las relaciones se desarrollen entre binacionales, sino a las partes que conforman las relaciones, a los defectos que tenemos como personas, y a las dificulatdes que tenemos que afrontar cada dia. Yo me acuerdo mucho de una Colombiana casada con Holandes, ella me dijo cada matrimonio tiene su precio, asi como con los Europeos pueden que sean mas independientes y no necesites hacerles muchas cosas, tambien con ellos existiran diferencias y problemas, por ejemplo de celos, o de posesividad. Y si miro el otro lado, (matrimonios entre latinos) me acuerdo que en Colombia tambien vi infinidad de problemas de maltrato emocional y fisico, de infidelidad, y tanto hombres como mujeres completamente descontentos. Digo lo anterior, para ratificar que en cada matrimonio o relacion, se ve enfrentada a problemas, unos mas graves que otros pero que al final pueden llevar a la ruptura. Asi, que depronto lo mejor seria como dice Bolivianita, una buena dosis de madurez, entendimiento y buena comunicacion. Saludes, Yari por Walter Trujillo Tenemos que aprovechar de nuestra estadía en el extranjero, nada de hundirse en el alcohol, pasado o melancolía, saquemos provecho de lo que ofrecen los países ricos, países llenos de bibliotecas, centros culturas, escuelas públicas, colegios, universidades. Perfeccionemos con fines personales y de pueblo; transmitamos los conocimientos adquiridos de persona en persona y de generación en generación, el retraso de Latinoamérica, no se debe a que seamos inferiores a los europeos ni a nadie, sino que No tenemos la información ni el conocimiento suficiente para poder salir adelante. Desde el primer día en Europa, debemos plantearnos metas concretas y realistas; exigirnos de una manera muy disciplina el aprendizaje del idioma, la obtención de una profesión sino la tenemos. Uno de las razones para el fracaso de las familias binacionales, es la dependencia económica y emocional, el miedo a salir adelante, el miedo a fracasar como hombres, mujeres o familias, el miedo a quedarnos solos, el miedo a perder los hijos. En sociedades donde existen leyes, siempre hay la manera de salir adelante. Acudamos a las organizaciones de mujeres, consejerías, organizaciones de gobierno y no gubernamentales, peleemos por nuestros derechos, no nos dejemos ni humillar ni alinea. Para todo eso es importante el Idioma, el idioma en el extranjero es libertad, progreso y tranquilidad. Tenemos que aprender a integrarnos en sociedades extranjeras, sin perder nuestra identidad, idioma u orgullo. Dejemos de pensar como subdesarrollados o de hundirnos en costumbres o tradiciones innecesarias. En un mundo globalizado tenemos que ser capaces de combinar nuestras amistades, aprovechar de la información que está al alcance de todo el mundo, para salir adelante y facilitar la vida a nuestros hijos, amigos y compatriotas. Dejemos de ser egoístas, los progresos y las ayudas alcanzan para todos, no ocultemos a los demás la información adquirida. Mientras más gente de nuestro continente progrese, aseguramos mejores espacios de respeto y reconocimiento en las sociedades. Los europeos en nuestro continente, han afianzado su presencia, en base a la tenacidad, disciplina, autoconfianza, trabajo colectivo, ayuda mutua y el deseo de salir adelante.
Por Walter Trujillo Periodista Digital Ecuatoriano residente en Berlin Bravo,Walter.. Ese es el consejo
que debemos de llevar a la práctica... Muchas personas,conozco casos,se han adapatado de tal manera que esas cosas que al principio les eran renuentes,hoy en dia forman parte de su modo de vida...Claro,siempre existen los que nos vemos en un futuro en nuestros paises de origen y que mejor si para cuando regresemos,lo hagamos capacitados intelectual y laboralmente.. Dando asi nuestros conocimientos en seguimiento en provecho de nuestras naciones,como bien has dicho.. Lo primero y parte escencial es aprender el idioma..No se debe descansar hasta manejarse y ese será nuestro transporte para el camino a recorrer... Saludos.. |