INTAG LA LUCHA MAS LARGA DE AMERICA LATINA...! "La
defensa de la bosques de neblina de Ecuador y
José
Cueva, Guadalupe Rodríguez (de Rettet den Regenwald e.V.)
y Mathias Hohmann Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerica e.V.(FDCL) Foto: Walter Trujillo Vulcanus, Berlín, 14 de Agosto, Cine ACUD.- La noche del 14 de Junio, con la asistencia de unas 80 personas, entre ecologistas, defensores del medio ambiente y estudiantes, se presento la película "Después de la Niebla" & "When Clouds Clear " de Clear Films, documental premiado a nivel internacional, el filme se caracteriza por su veracidad, objetividad y colorido. En el documental se narra la lucha y resistencia en contra de la minería japonesa y canadiense en la región de Intag, durante el filme se conto con la presencia de José Cueva, joven dirigente de la Coordinadora Zonal de Intag. La región de Intag se encuentra ubicada a 150 kilómetros de la capital quiteña en la parte noroeste de Ecuador, con una extensión de 1680 Km2 de superficie, comprende 7 parroquias rurales; 6 de las cuales pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, a una altura de 1500 hasta 2500 metros. Esta región se caracteriza por tener una vegetación única de bosques de neblina,. Las nubes cubren las montañas, la lluvias abastecen la vasta hidrología de la región. La flora y la fauna no es menos inferior que la fauna y flora la selva tropical amazónica. Esta riqueza única en el planeta tierra está amenazada por la ambición desmedida de las empresas mineras japonesas, canadienses y norteamericanas. Debajo de la zona de Intag donde viven unas quince mil personas, existen reservas enormes de cobre.
Bosque
de Neblina, foto tomada de reserva
biológica los cedros
A mediados de los años 1990 la empresa japonesa, Bishimetals, una subsidiaria de la corporación transnacional japonesa Mitsubishi, aprovechándose de la ignorancia ecológica de los habitantes de la región, desato una explotación desmedida de los minerales de la región, depositando los desechos químicos en los ríos, produciendo una contaminación, muerte de la flora y fauna de los ríos y causando enfermedades de la piel y estomacales a los pobladores de la región, sin asumir ninguna responsabilidad sobre el impacto ecológico y ambiental causado por la explotación minera. Los habitantes de las comunidades de Junín y Gracía Moreno se organizaron comunitariamente y su resistencia logro conseguir que la empresa japonesa abandone la región. En la actualidad la
empresa canadiense- Ascendant Copper Corporation apoyada por el gobierno
ecuatoriano, iniciaron con el nuevo mileño la explotación
del cobre, utilizando la amenaza, el miedo y la división permanente.
Amenazando a los pobladores con elementos paramilitares y sicarios, armados
con metralletas, pistolas y bombas lacrimógenas, los cuales han
agredido y herido en varias ocasiones en la comunidad de Intag. José Cueva, joven dirigente de la Coordinadora Zonal de Intag, manifiesta que la explotación del cobre en la región, sus ganancias y beneficios; no justifican el daño causado a corto y largo plazo.A esa zona se la debe venerar y respetar como uno de los últimos altares ecológicos de la tierra.
Ecscarabajos,
foto tomada de reserva
biológica los cedros
La resistencia y lucha
en contra de la minería en Intag, una de las luchas más
viejas en América Latina y la más vieja en Ecuador. La gente
de Intag defienden su estilo y forma de vida, basada en un abastecimiento
y económica local. Los Hombre, Mujeres y Niños defienden
sus montañas, los bosques de neblina, la biodiversidad única
de la región. La
defensa del medio ambiente no es sólo un compromiso de la comunidad
de Intag,
Entrevista
a José Cueva Artículo y foto de Walter Trujillo Salva la Selva /Rettet den Regenwald www.salvalaselva.org Oficina Berlin
NO TENEMOS TIERRA "No
tenemos tierras, no tenemos agua, no tenemos maíz, Miles
de ruidos,
Por
Walter Trujillo, Julio 2008, dedicado a los hombres que resisten en el
paraíso verde! |