LA SALUD MUNDIAL Y LA INICIATIVA ITT DE ECUADOR

El 30.09.2011 se realizó en la Embajada de Ecuador en Berlín, la conferencia de prensa con la Dra. Doreen Montag, alemana, investigadora de la Universidad Nacional de Australia, en la conferencia participaron el Embajador de Ecuador el Sr. Jorge Jurado, miembros de ONGs y representantes de la población civil alemana y ecuatoriana. La experta independiente enfocó el tema: "la salud mundial y la Iniciativa Yasuní-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini)", recalcó la relación entre la protección del medio ambiente y la salud de la población mundial, y enfatizó que no se puede analizar independientemente los derechos humanos, la salud y la biodiversidad, los tres factores son determinantes para la calidad de vida y la existencia de la humanidad.

El Ecuador se encuentra entre los 12 países, que tienen el 70% de la diversidad biológica del planeta, estos países son: Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, México, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia, donde se encuentran la más alta cantidad de las especies en peligro de extinción, a estos territorios se los llama los países de la "Mega diversidad",son las zonas más frágiles y requieren una alta prioridad de protección. La diversidad en las islas tropicales es grande, el factor insolación juega un rol preponderante. En las islas tropicales se encuentra el 17 % de pájaros y plantas del planeta. En Hawai han desaparecido 56 especies de pájaros, más 200 plantas y 800 plantas se encuentran amenazadas.

En Europa los bosques primarios han sufrido un alto grado de destrucción por parte de los hombres, la transformación de los bosques en zonas agrarias o la introducción de especies foráneas.

La diversidad de semillas y plantas cada vez es menor, cada vez se cultiva menos especies de plantas y la diversidad genética entre las especies se va perdiendo, cada vez es menor. Aunque se piense que lo importante es haber generado plantas y semillas resistentes, esto es una arma de doble filo, en el futuro puede acarrear serias consecuencias. Para ilustrar la Erosión Genética podemos citar un par de Ejemplos: Irlanda en 1845-1849 y Escocia en 1846- 1857, los sembríos de patatas fueron exterminadas en su totalidad por una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa, la papa se pudre rápidamente, millones de gentes sufrieron hambre y fueron obligados al exilio en dirección EE.UU. La diversidad genética puede contrarrestar situaciones parecidas.

En los años 70 un virus arrasó los sombríos de arroz en la India e Indonesia, conociendo la importancia del arroz en la dieta alimentaría diaria, la enfermedad se expandió rápidamente hacia todas las especies semejantes, que no eran resistentes al virus. Se probaron 17.000 variedades de arroz silvestre, hasta encontrar una variedad resistente a la enfermedad viral, al final quedo sólo uno, un arroz silvestre de Uttar Pradesch, al norte de la India, que tiene el Gene resistente a la enfermedad viral. Todo bien hasta que todo este bien, las resistencias se rompen continuamente, entonces hay que buscar un nueva variedad resistente. La gente que sembraron y cuidaron por ciento de años esa variedad de arroz, no obtuvieron nada, ni se beneficiaron en nada, quizá se les dijo, que estaban atrasados porque no estaban sembrando semillas actuales.

En China había en el año 1949 cerca de 10.000 variuedades de arroz, en los años 70 apenas existían 1.000 variedades. Se calcula que en los últimos 100 años han desaparecido el 75% de todos los variedades agrícolas del mundo. En Alemania existe una sola especie de cerdo apto para el consumo. Hace 40 años existía un gran número de razas locales, la mayoría han desaparecido, este es un ejemplo notorio de la erosión genética, una perdida irrecuperable de las propiedades genéticas fijas.

Los países llamados del primer mundo o altamente desarrollados, han destruido sus zonas de alta diversidad ecológica, en USA en los últimos 200 años se han destruido el 50% de la zonas húmedas, estas fueron drenadas. A nivel mundial en los últimos 100 años se han reducido los bosques en un 25%. La biodiversidad en Alemania en comparación con la biodiversidad mundial es relativamente pequeña.

Si la intensidad de destrucción del medio ambiente continúa, en los próximos 20 años a nivel mundial morirán cerca 1,5 millones de especies. En el tiempo actual es 1000 veces mayor la desaparición de las especies que en los últimos 65 Millones de Años. El nivel del mar aumentará considerablemente en los próximos años debido al recalentamiento de
3 grados centígrados.

La Dr. Montag recalcó que en la región del Amazonas se han detectado 40 tipos de cáncer, que existe una correlación entre la producción de oxígeno, la emisión de CO2, el ciclo del agua, el ciclo de lluvias, el suelo y los bosques y los microorganismos. Las relacion entre la biodiversidad, el ciclo del agua, las lluvias y sus efectos causales para la salud mundial son conocidos pero que no han sido debidamente estudiados. Las empresas farmacéuticas necesitan el 75 % de plantas o vegetales para la producción de sus medicamentos, sin embargo no han reconocido hasta el momento el derecho intelectual de la propiedad, que la tienen los indígenas, representados por sus médicos naturistas, los Chamanes.

Finalmente la Dra. Montag desde la perspectiva de la medicina antropológica manifestó: "La preservación de una de las más altas biodiversidad del mundo no sólo como un inmenso potencial para asegurar la investigación médica, sino como una garantía de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas que viven en el aislamiento voluntario y la preservación de la diversidad genética de esa reserva de biosfera y como un requisito previo para garantizar la salud mundial.

La defensa de la naturaleza, es la defensa de la vida y debe constituirse en el servicio social más importante del futuro. La naturaleza cada vez es menos capaz de reelaborar o reciclar los desechos o daños que el hombre produce, el resultado es: catástrofes climáticas, disolución de la capa de ozona, el aumento del Co2, la muerte del bosque.
A la naturaleza se le deja poco tiempo y espacio para su recuperación y desarrollo.


No nos podemos olvidar que los únicos verdaderos propietarios de la Región amazónica son los pueblos y comunidades ahí residentes, no solo les pertenece los derechos intelectuales de las plantas, patentes, sino les pertenece el derecho de propiedad espiritual, es decir el respeto a sus conocimientos milenarios e indígenas.

MAS INFORMACION: La Iniciativa-ITT y la defensa del bosque tropical

 

Artículo y Foto por Walter Trujillo Moreno