ECOTURISMO EN
LUGAR DE PETROLEROS
Los
Achuar dicen: "No vamos a permitir que se destruya el bosque ".
Pero estamos en peligro, el petróleo esta bajo la tierra. Una
compañía petrolera ya estuvo aquí para realizar
evaluaciones iniciales.
"Vamos a luchar contra ellos". La apertura de la selva tropical
no significa solo la producción de petróleo, esto lo podemos
observar cerca de la ciudad del Coca.
Primero llegaron las excavadoras y sus trabajadores, inmediatamente
siguió la degradación del medio ambiente, la delincuencia
y la desintegración social. Ese desarrollo salvaje del Coca lo
conocen ya los Achuar. Esta belicosa nacionalidad indígena ha
acordado: "Queremos vivir en paz en nuestros bosques, no queremos
bulldozers y bombas extractoras de petróleo, nosotros preferimos
observadores de pajaros y eco-turistas"
"El bosque tropical húmedo es la madre que alimenta a los
Achuar, y en esta red de vida de senderos de bosque, riachuelos y ríos,
ellos conocen virtualmente cada planta,
árbol y animal."

Kuji-Uyunkar-
Achuar Foto: Walter Trujillo
Los
civilizados occidentalmente no esta alfabetizados en comprender el sistema
de valores de los indígenas, en lo que respecta la convivencia
y buen vivir, con la naturaleza y el cosmos
La
Nacionalidad Achuar se encuentra geográficamente ubicada en las
provincias ecuatorianas de Pastaza y Morona Santiago cerca de la frontera
con Perú, compuesta por 64 comunidades, con una población
de 5.500 Achuar, con un territorio de 700 mil hectáreas, 0.17
habitantes por Km², los ejes fluviales de su extenso territorio
esta siendo invadido por elementos indeseables.
Las comunidades Achuar se encuentran ubicadas tanto en Ecuador como
en Perú, con una población total de 15.500 habitantes,
que fue dividida cuando estalló la guerra fronteriza entre el
Ecuador y Perú, y se firmó el Protocolo de Río
de Janeiro de 1942, hasta el 1998 cuando se firma la paz con el Perú
y se establece una reserva natural de manejo binacional, para la protección
de su biodiversidad.
En los años 68 y 79 empieza la evangelización de los Achuar,
en un territorio hasta finales del 60 considerado como "tierra
incógnita", escapó al boom del caucho a finales del
sigo XIX, que afectó a gran parte de las poblaciones indígenas
de la amazonía, quienes fueron maltratados y esclavizados. Otro
factor que afectado negativamente al pueblo Achuar es la intromisión
en su territorio de los Canelos, un pueblo colonizado y aculturizado
tempranamente por los españoles, los religiosos dominicos, los
colonos y el ejército ecuatoriano. Los militares ecuatorianos
utilizaron a los Canelos como guías en tiempos del conflicto
fronterizo entre Perú y Ecuador, como proveedores de alimentos
y como mano de obra dócil. Muchos indígenas quechuas después
de la cristianización en la ciudad del Puyo, sus tierras les
fueron arrebatadas a la fuerza, por instinto de supervivencia se adentraron
en la selva profunda, fuera del alcance de los blancos, buscando refugio
en la selva entre los Achuar. Esta es una de las razones por la cual
los Achuar hablan el achuar, el quechua , el castellano y en parte el
inglés.
Los Achuar pertenecen a la la NAE (Organización de Nacionalidades
Achuar Ecuatoriana), dividida en 10 asociaciones: Pumbuentsa, Wichim,
Wampuik, Makusar, Copataza, Sapapentza, Mana, Pukuan y ACAP. Los Achuar
es un pueblo enigmático que vive en armonía con la naturaleza,
sus habitantes y el cosmos.
Las leyendas y mitos están relacionadas con el ciclo de las constelaciones
y los fenómenos terrestres.
El hombre Achuar es un guerrero de gran valor, reconocido por su capacidad
estratégica y defensiva. Achuar significa la gente de la palmara
aguaje, palmera que crece en los pantanos. Los Achuar han sabido domesticar
a la selva en su beneficio, conoce el uso de las plantas medicinales,
las mujeres mantienen las huertas y quehaceres domésticos, los
hombres se dedican a la casería y pesca, la confección
de adornos, trampas. Se practica la poligamia menor, pero predomina
el Matriarcado como en otras nacionalidades de Pastaza. La casa Achuar
al igual que la casa Shuar tiene la forma elíptica, su tamaño
varía de acuerdo al numero de coesposas, desprovistas de paredes
externas y cubiertas de un alto techo de paja.
En la ITB 2012 (Bolsa Internacional de Turismo de Berlín) tuve
la oportunidad de conocer a Kuji Uyumkar asistente administrativo del
Kapawi Eco Lodge & Reserve, el me cuenta que el "Lodge tiene
cerca de 120.000 hectáreas de bosques intactos intactos (área
restringida para la caza de animales o tala de árboles) y esta
ubicado en territorio Achuar cerca de la unión de los ríos
Pastaza y Capahuari, el primero es un afluente mayor y el segundo es
un afluente menor del Río Amazonas, cerca de la frontera que
separa a Ecuador y Perú".
Al preguntarle sobre la cosmovisión y creencia de los Achuar,
me comenta que Arután, es el gran espíritu, una especie
de Dios, que los guía y los protege.
Los Achaur conocen toda planta y animal de la selva. Los Achuar son
una enciclopedia abierta. "Los Achuar mantienen una relación
excepcional e íntima con la naturaleza y sus procesos, los Achuar
han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el
bosque húmedo tropical que es más preciso que cualquier
otro desarrollado por biólogos o científicos climáticos".
En Kapawi hay más de 500 especies de pájaros, en una hectárea
se encuentran más 300 especies de árboles.
Loa Achaur posee un calendario meteorológico y un calendario
pragmático asociado a los fenómenos astronómicos
con los periodos climáticos, divide al año en periodos
favorables o desfavorables para la obtención de productos, el
movimiento de la constelación Musach o Pleiades, visible entre
Julio y Abril y a la visibilidad de la estrella Ankuam o estrella de
Escorpión a mediados de Enero, esta indica el periodo lluvioso.
"Los Achuar comprenden el universo como un hemisferio de cielo
y tierra, que está rodeado por agua". Entre el agua celeste
yumi y al agua terrestre entza. En abril el Pleiades desaparece río
arriba y las inundaciones comienzan.
A partir del 2008 la compañía de turismo Canodros transfirió
la propiedad de Kapawi Ecolodge & Reserve a los Achuar. El CEKSA
(Complejo Ecoturístico Kapawi ) y su estructura legal es operado
por los Achuar.
La única manera de proteger a los Achuar de la aculturización
y extinción, es que la UNESCO los declare PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL
DE LA HUMANIDAD, y que el gobierno de Ecuador garanticé el subsuelo,
como un esfuerzo para rescatar y mantener su cultura, En el 2000 la
UNESCO declaró a la nacionalidad Zápara, "PATRIMONIO
ORAL e INMATERIAL DE LA HUMANIDAD".
Fuentes de Consulta:
-Moya, Alba, 200, Atlas Etnográfico del Ecuador, Min. de
Educación y Cultura
-Descola, Philippe
, 1987, La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de
los Achuar, Ediciones Abya Ayala
http://es.wikipedia.org/wiki/Achuar
http://www.kapawi.com/es/los-achuar.html
/ - del Kapawi Eco Lodge & Reserve
YUMI = Agua - Kapawi shuar = la gente del río
Artículo y Foto: Walter Trujillo
|